Publicado en Radio Regeneración
El 31 de diciembre, segundo día del seminario, se dieron participaciones de varias luchas sociales como el movimiento estudiantil de Chile, el movimiento Ocupa de Wall Street, el movimiento por Justicia del Barrio de Nueva York, el Centro Memorial Martin Luther King de Cuba y Luis Andrango, indígena quechua de Ecuador que participa en varias organizaciones, como la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas indígenas y negras de Ecuador Fenocin y Via Campesina, entre otros.
Lxs compañerxs de Chile compartieron el sentido y el procedimiento de la lucha estudiantil en este 2011. Año en el que este movimiento asambleista se ha levantado para hacer frente a las medidas que el gobierno ha tomado para la educación universitaria.
Un movimiento que ha sido señalado en repetidas ocasiones como espontáneo, apolítico y tachado de berrinche adolescente. Pero que ha demostrado otra realidad, pues desde una posición apartidista, los y las estudiantes han salido a las calles, sobrellevando el miedo que existe en un país que ha sufrido una dictadura, un país cuya constitución fue amarrada en esa dictadura, asegurando la derecha y el sistema neoliberal, por eso es de admirar que este movimiento estudiantil haya
contagiado a tanta gente, para unirse en las protestas callejeras.
Las protestas, que han consistido en marchas, caceroladas nocturnas, huelgas de hambre, tomas de instalaciones, paros y barricadas, se llevaron a cabo bajo unas peticiones, como son la reforma de acceso a las universidades, un aumento de gasto público para las universidades y la democratización del sistema de educación superior.
Posteriormente fueron Danay Quintana y Boris Nerey, del Centro Memorial Martin Luther King de Cuba, quienes nos compartieron el trabajo que hacen desde esa organización.
EL CMMLK es una organización que lleva 25 años trabajando en 2 líneas: la teoría teosocialista y la educación popular, con la cual buscan fomentar una educación horizontal, con una red de educadores populares que trabajen en comunidades y empresas estatales para aumentar la participación política y el control popular, y así lograr un cambio de mentalidad y prácticas a nivel social y espiritual, a través de reconfigurar otro modo de producir la vida con el fin de refundar el socialismo en Cuba.
Pero se preguntan ¿cómo construir el socialismo sin reproducir el capitalismo en un país pequeño, sin recursos naturales y con Estados Unidos en contra? Para ellxs el socialismo es un proceso de resistencia anticapitalista. Es un proceso que no culmina con la toma del poder político sino que es un sisitema de construcción permanente.
La respuesta de cómo refundar el socialismo es extensa. Ellxs la plantean desde un punto de vista económico y productivo, insistiendo en que el sistema de trabajo asalariado reproduce una estructura de poder que debe ser subvertida para hablar de socialismo, y promueven la capacidad productiva comunitaria, teniendo como base la autogestión.
Agregaron que el capitalismo es un gran expropiador de tiempo, por lo que el socialismo deberia considerar para la producción el coste social del tiempo de las personas, fomentando una relación con la naturaleza que sea sustentable con el consumo y la producción social, para lo cual es necesario producir desde el consumo y las necesidad real y no para el consumo abstracto que fomenta el capital.
El auditorio del CIDECI, que estuvo al pleno, aplaudió conmocionado la exposición que llevó el Movimiento por Justicia del Barrio, movimiento conformado por inmigrantes mexicanos que viven en Nueva York. La exposición consistió en un video que muestra la lucha de barrio contra los malos gobiernos y el sistema neoliberal y capitalista que les despojó de su país, México.
Y que, tras haber vivido ese desplazamiento en México, sufren de nuevo este suceso, al ser despojados de sus hogares por ricos especuladores que quieren construir apartamentos de lujo.
Su lucha es por la dignidad, contra el desplazamiento, por la liberación de la mujer, de los y las migrantes, de los homosexuales, lesbianas, transgéneros, de los pueblos indígenas. "somos la otra campaña", dicen, "porque la Otra Campaña propone la organización contra la opresión"
Su lucha es contra los partidos políticos, que se encargan de abrir fronteras para el dinero, mientras que las cierran para las personas. Su lucha es contra el sistema capitalista, que margina a las comunidades indígenas e inmigrantes.
"Nosotros como comunidad tenemos el poder, no importa qué tan ricos sean ellos"
"Lo que queremos es que el pueblo tome el poder"
Se declaran autónomxs porque creen en la autorrepresentación, sin necesidad de líderes ni presidentes. Sin duda, su trabajo e inspiración llega desde la forma de trabajar de las comunidades autónomas zapatistas.
El Movimiento por Justicia del Barrio, también colabora con la Ocupa de Wall Street, compartiendo las formas de los y las hermanas zapatistas y también difundiendo el presente de las bases zapatistas, que están siendo reprimidas por los gobiernos de Sabines y Calderón.
Marlina, que llegó desde la Ocupa Wall Street, nos acercó a ese movimiento que ha conseguido levantar a miles de personas que han querido responder a varias problemáticas mundiales, como lo es la crisis de la vivienda y el endeudamiento progresivo. El movimiento ocupa, dice Marlina, ha tenido una gran inspiración de la primavera árabe y ha conseguido que esa sociedad norteamericana, a menudo caracterizada por su apatía y desorganización, se haya levantado en un despertar colectivo, que aunque todavía le falta forma, pues ha sido un primer acercamiento para mucha gente, sigue caminando y buscando formas.
Este movimiento, que ha llegado a tener más de mil campamentos en todo el mundo y más de dos mil ciudades en las cuales se han estado realizando acciones, se encuentra hoy en vías de reorganización, a consecuencia de la represión de los gobiernos, que han conseguido desalojar la mayoría de los campamentos.
También ha sido un movimiento que ha propiciado el encuentro solidario de, alrededor deunas 20 organizaciones que trabajan entorno a la temática de la mujer y eso les lleva a estar organizando un encuentro para marzo.
Luis Andrango, indígena quechua de ecuador, comenzó felicitando el 18 aniversario del EZLN,, para después dar paso a las reflexiones que quiso
compartir, sobre la cuestión agraria en este sistema capitalista.
Una ofensiva del capital que en el campo se da en varios aspectos, como la criminalización de la lucha social y la protesta o la militarización
de las zonas de conflicto, generando guerra y destrucción.
Los pueblos originarios del Ecuador han puesto en común que actualmetne están viviendo una fase del capitalismo financiero que utiliza estrategias de dominación, explotación, saqueo y mercantilización de la agricultura, y que dichas estrategias se dan con la unión entre grandes transnacionales, burguesias y empresarios que fomentan los agronegocios y la agroindustria, provocando muerte y miseria en el campo.
Estos agrobissnes, como les llamó Luis Andrango, se caracterizan por acrecentar la crisis climática y calentamiento global; la mercantiliacion de la alimentación; el acaparamiento de la tierra en manos de transnacionales, las cuales están comprando tierra en Ecuador con el objetivo de especular para promover lo que las empresas llaman biocombustibles; la explotación de lxs trabajadorxs del campo convirtiéndolos en asalariados agrícolas, que es la única manera en la que este sistema es rentable; y la caracterísitca de que los agrocombustibles tienen un paquete agroquímico que vuelve la tierra infértil y dependiente del agroquímico.
La organización de Via campesina, fundada en 1993, está conformada por 150 organizaciones en 70 países del mundo, consolidando un gran movimiento campesino a nivel mundial, que se sustenta en las luchas sociales, en las articulaciones internacionales, además de los y las campesinas que luchan en todo el mundo por la soberania alimentaria.
Sus trabajos principales se enfocan en campañas por una reforma agraria integral, también luchan contra la violencia hacia la mujer en el campo, por conservar sus semillas originarias, así como la defensa de los y las camesinas migrantes y la soberania alimentaria, para lo cual se proponen recuperar su capacidad de organización autónoma. .
Por último mencionó que para acabar con el capitalismo hay que construir una politica de alianzas entre el campo y la ciudad, que permita la
organización y hacer real el "Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza"
Y queremos compartir también, la postura de Raquel Gutierrez, que no pudo llegar al seminario pero sí hizo llegar unas reflexiones en torno a las políticas de los gobiernos progresistas, esa política de izquierdas que ella equipara con la derecha mexicana, puesto que promueven los megaproyectos y el despojo en un "aliento de progreso". Por lo que ella llamó a la organización desde la autonomía, una participación colectiva y comunitaria que luche por poner límites y boicotear las transnacionales que se apropian de los territorios, del tiempo y de la fuerza de los y las pobladoras.
Decir que Raquel Gutierrez hizo referencia al mal del patriarcado y del sistema de dominación y las relaciones de poder. Un tema que a menudo parece que no entra en las prioridades y que sin esa reflexión y un trabajo posterior, se hace difícil pensar en ese nuevo mundo que se quiere construir. Porque como dijo el compañero ecuatoriano, sin feminismo no hay socialismo.
Imprimir
No hay comentarios:
Publicar un comentario