Imprimir
- Página principal
- SEXTA DECLARACIÓN
- Hacia un Programa Nacional-Internacional de Lucha
- Herramientas para luchar -En construcción-
- Coordinadora contra la Represión
- MANIFIESTO ANTICAPITALISTA 2010
- Manifiesto 1 de Mayo 2010
- Nuestros Caídos
- Enlaces
- Centro Autónomo de Capacitación y Formación Política de las y los Trabajadores de la Otra Campaña
- Trabajadores y Revolución.

Anticapitalistas en la Otra
Anticapitalistas en la Sexta es un espacio de discusión y organización política de carácter anticapitalista e internacionalista, que busca enlazar las luchas y fortalecer la unidad de las y los trabajadoras de la Ciudad, el Campo, el Mar y el Aire, y del resto de l@s explotad@s por el sistema capitalista para avanzar en la construcción de un Programa Nacional de Lucha y su Plan de Insurrección. Como segundo propósito buscamos difundir las luchas, denuncias y actividades de los adherentes a La Sexta en el país y el mundo, y también de todos aquellos que que sin ser parte de La Sexta se encuentren abajo y a la izquierda.


English, Русский язык, Română, Portugaise, Italiano, Svenska, Ελληνικά, Galego, llengua catalana, Euskera, Danske, Lang Ayisyen, Deutsch, Française, Norske språk, Język polski, Bahasa Indonesia, Suomalainen, Afrika-taal, Ngôn ngữ Việt Nam, اللغة العربية, زبان فارسی, 日本語, 中國語言, 한국어

domingo, 30 de diciembre de 2012
DECLARACION POLITICA JUNTA DE GOBIERNO DEL MAGISTERIO DE GUANAJUATO
Imprimir
3er Seminario Internacional de Reflexión y Análisis (en vivo))
sábado, 29 de diciembre de 2012
Movilización de la Red Nacional de Resistencia Civil contra las altas tarifas de la energía eléctrica.
Anuncian movilización de la Red Nacional de Resistencia Civil contra las altas tarifas de la energía eléctrica.
Con acciones dislocadas (bloqueos carreteros y otras presiones) en todo el país El 7 DE FEBRERO del 2013
En torno a los siguientes ejes:
- Contra la represión y criminalización de la protesta social
- Contra la política energética neoliberal
- Contra los megaproyectos y por la defensa de nuestros territorios y nuestra
autonomía
- Por unas tarifas justas de luz en función del nivel socio-económico de acuerdo a los criterios que como pueblo acordemos y acceso a la energía eléctrica como derecho humano
- Red nacional de resistencia civil contra las altas tarifas de la energía eléctrica, que somos:
Consejo autónomo regional de la Costa de Chiapas
Luz y Fuerza del Pueblo (Chiapas)
Resistencia civil de Candelaria, Campeche
Resistencia civil indígena y popular del Sur de Veracruz contra las altas tarifas de luz
Unión de comunidades indígenas de la zona Norte del Istmo (UCIZONI; Oaxaca)
Asamblea de pueblos indígenas del Istmo de Tehuantepec en defensa de la tierra y del territorio (Oaxaca)
Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP,
Guerrero)
Frente de pueblos en defensa de la tierra y del territorio de Puebla-Tlaxcala-Morelos
Alianza Única del Valle (Estado de México)
Tlakaelel (DF)
Movimiento amplio de resistencia civil (MARC, Chihuahua)
Movimiento amplio de resistencia civil-Homero (MARC-Homero, Chihuahua)
Imprimir
Programa del Tercer Seminario Internacional de Reflexión y Análisis
Registro: a partir del 29 de diciembre (10 a.m.)
* Sesión Matutina (11 am.)
Mercedes Olivera
Xóchitl Leyva
Jérôme Baschet
Arturo Anguiano
Ma. Helena Ravello y Mirta Coronel (MOCASE-VC/MNCI-Argentina)
* Sesión Matutina (11 am.)
Movimiento por Justicia del Barrio-Nueva York
François Houtart (Bélgica)
Andrés Cuyul y Luis Cárcamo (Comunidad de Historia Mapuche)
Ivonne María Soto (Puerto Rico)
* Sesión Matutina (11 am.)
Silvia Ribeiro
Gustavo Esteva
Javier Sicilia
Representantes de pueblos y tribus del CNI
Sylvia Marcos
Pablo González Casanova
* Sesión Matutina (11 am.)
Silvia Pérez- Vitoria (Francia)
Hernán Ouviña (MPLD-Argentina)
Majid Rahnema (Irán)
Fernanda Navarro
Luis Villoro
Jean Robert
CONVOCATORIA A LOS MEDIOS LIBRES PARA DIFUSIÓN DEL 3ER. SEMINARIO INTERNACIONAL DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS: “…PLANETA TIERRA: MOVIMIENTOS ANTISISTÉMICOS…”
Imprimir
viernes, 28 de diciembre de 2012
Raúl Zibechi: ¿Una acción militar de EU en América del Sur?
Incertidumbre entre dominación estadunidense e independencia regional.
presenta condiciones excepcionales para que Suramérica se constituya en una región geopolíticamente soberana, luego del fracaso del Consenso de Washington y de la estrategia de integración orientada por Estado Unidos a través del ALCA. Analiza brevemente la política estadunidense de construir una alianza con sus aliados del Pacífico, con el objetivo de
crear una barrera que podría dificultar las relaciones comerciales con Asia a los países de la zona del Atlántico.
El punto álgido del análisis es el militar. Los analistas del Leap sostienen que América del Sur
debe prepararse para una posible acción militar estadunidense, país que
está militarizando el territorio latinoamericano para fortalecer su posición de dominio. El think tank geopolítico europeo, cercano al presidente François Hollande, se detiene en la creciente presencia militar del Comando Sur en la región y concluye que con el éxito del golpe institucional en Paraguay contra Fernando Lugo, Estados Unidos
ha consolidado su poder militar en el corazón de países del Unasur.
La convicción de que la superpotencia en decadencia pretende
recolonizar la región recurriendo a acciones militaresno es novedosa, salvo por el hecho de provenir de un importante centro europeo y por llevar los análisis hasta las últimas consecuencias.
El hombre siempre ha utilizado las armas que ha desarrollado, y el mundo acostumbra a salir de las crisis sistémicas con una gran guerra, después de la cual se dan las condiciones para el nuevo orden, son dos de las ideas-guías de ese análisis.
Surgen de inmediato dos preguntas. ¿Está la región preparada para enfrentar una acción militar
recolonizadoradel Pentágono? ¿Cómo imaginamos, y cómo nos preparamos para la transición a un mundo nuevo, quizá sólo multipolar, ojalá también socialista?
La primera respuesta es que aún no están dadas las condiciones para enfrentar, como región, a Estados Unidos. Sólo Brasil y Venezuela tienen conciencia de las dificultades que vendrán en el futuro inmediato y se están preparando para ello, según las capacidades de cada cual. Brasil se dotó de una Estrategia Nacional de Defensa bajo el segundo gobierno de Lula; está procediendo a revitalizar su industria militar y a construir los medios necesarios para su defensa, incluyendo, como ya se ha dicho en esta columna, la construcción de submarinos nucleares.
Sin embargo, tropieza con algunas dificultades y limitaciones. La nueva postergación de la compra de cazas de última generación, proceso que ya lleva dos décadas, y sobre todo la reciente inclinación por los F-18 de Boeing en vez de los franceses Rafale, revela cómo las presiones de la Casa Blanca consiguen resultados en países que parecían firmes en sus decisiones.
La república ha significado para los indios la ascensión de una nueva clase dominante que se ha apropiado sistemáticamente de sus tierras. Fue más lejos y aseguró que el virreinato fue menos culpable de la situación del indio que los republicanos que
los adormecieronal inscribir demagógicamente sus demandas en un programa que nunca cumplieron.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2012/12/28/opinion/015a2pol
Imprimir
Michael Moore: Paz en una nación armada

Aquí está, pues, mi brindis decembrino para ustedes:
Estas masacres con armas de fuego no terminarán pronto.
Siento decir esto, pero muy en el fondo todos sabemos que es cierto. No significa que no debamos seguir presionando: después de todo, el impulso está de nuestra parte. Sé que a todos nosotros, yo incluido, nos gustaría que el presidente y el Congreso promulgaran leyes más estrictas sobre armas. Necesitamos que se prohíban las armas automáticas y semiautomáticas y los magacines que contienen más de siete balas. Necesitamos mejores revisiones de antecedentes y más servicios de salud mental. Necesitamos regular las municiones también.
Pero, amigos, me gustaría proponer que si bien todo lo anterior reducirá las muertes por armas de fuego (pregúntenle al alcalde Bloomberg: es prácticamente imposible comprar una arma en Nueva York y el resultado es que el número de homicidios por año se ha reducido de 2 mil 200 a menos de 400), en realidad no pondrá fin a estos asesinatos en masa ni atacará el problema esencial que tenemos. Connecticut tenía una de las leyes más severas sobre armas en el país, y no sirvió de nada para prevenir la matanza de 20 niños el 14 de diciembre.
De hecho, seamos claros sobre Newtown: el asesino no tenía antecedentes penales, así que jamás habría aparecido en una revisión en archivos policiales. Todas las armas que empleó fueron adquiridas legalmente; ninguna encajaba en la definición legal de arma de
asalto. El asesino parecía tener problemas mentales y su madre lo hizo buscar ayuda, pero fue inútil. En cuanto a medidas de seguridad, la escuela Sandy Hook fue cerrada con candados antes de que el homicida se presentara esa mañana. Se habían realizado simulacros precisamente contra ese tipo de eventos. De mucho que sirvió.
Y he aquí el hecho sucio que ninguno de nosotros los liberales quiere discutir: el asesino sólo se detuvo cuando vio que los policías llegaban en tropel a la escuela, es decir, hombres armados. Cuando vio llegar las armas, detuvo el baño de sangre y se mató. Las armas de los policías impidieron que ocurrieran otras 20, 40 o 100 muertes. A veces las armas funcionan. (Sin embargo, hubo un alguacil armado en la escuela preparatoria de Columbine el día de la matanza y no pudo o no quiso detenerla.)
Lamento ofrecer esta verificación de realidades en nuestra muy necesaria marcha hacia un montón de cambios bienintencionados y necesarios –pero a la larga, cosméticos en su mayoría– en nuestras leyes sobre armas. Los hechos tristes son estos: otros países donde abundan las armas (como Canadá, donde hay 7 millones de armas en sus 12 millones de hogares, la mayoría de caza) tienen una tasa de homicidios más baja. Los chicos de Japón ven las mismas películas violentas, y los de Australia practican los mismos juegos violentos de video (El Gran Robo de Autos fue creado por una firma británica; el Reino Unido tuvo 58 asesinatos por arma de fuego en una nación de 63 millones de habitantes). Esta es la pregunta que deberíamos explorar en lo que prohibimos y restringimos las armas: ¿quiénes somos?
Trataré de contestar esta pregunta.
Somos un país cuyos líderes oficialmente aprueban y cometen actos de violencia como medio para lograr un fin a menudo inmoral. Invadimos países que no nos atacaron. Ahora usamos drones en media docena de países, y con frecuencia matan civiles.
Puede que esto no sea sorpresa para nosotros, siendo una nación fundada en el genocidio y construida sobre las espaldas de esclavos. Nos causamos 600 mil muertes en una guerra civil.
Conquistamos el Salvaje Oeste con una revólver de seis tirosy violamos, golpeamos y matamos a nuestras mujeres sin piedad y a un ritmo asombroso: cada tres horas se comete el asesinato de una mujer en Estados Unidos (la mitad de las veces por su pareja actual o su ex); cada tres minutos hay una violación, y cada 15 minutos alguna mujer recibe una golpiza.
Pertenecemos a un grupo ilustre de naciones que aún aplican la pena de muerte (Corea del Norte, Arabia Saudita, China, Irán). No nos causa mayor conflicto que decenas de miles de nuestros ciudadanos perezcan cada año porque carecen de seguridad social y por tanto no ven a un médico hasta que es demasiado tarde.
¿Por qué hacemos esto? Una teoría es que es simplemente
porque podemos. Existe un nivel de arrogancia en el espíritu estadunidense, amistoso por lo demás, que nos persuade de creer que poseemos algo excepcional que nos separa de todos esos
otrospaíses (sí tenemos muchas cosas buenas; lo mismo puede decirse de Bélgica, Nueva Zelanda, Francia, Alemania, etcétera). Creemos ser número uno en todo, cuando la verdad es que nuestros estudiantes están en el lugar 17 en ciencias y el 25 en matemáticas, y ocupamos el lugar 35 en expectativa de vida. Creemos tener la democracia más grandiosa, pero nuestra participación en urnas es la menor de cualquier democracia occidental.
tristes,
nuestros corazones están con los familiaresy los presidentes prometen adoptar
medidas significativas. Bueno, tal vez en esta ocasión este presidente lo diga en serio. Será mejor que así sea. Una enfurecida multitud de millones no va a dejar caer el tema.
yo. Creo que la norma del
cada quien para su santode este país es lo que nos ha puesto en el hoyo en que nos encontramos, y ha sido nuestra perdición. ¡Ráscate con tus uñas! ¡No eres mi problema! ¡Esto es mío!
Fuente:
http://www.jornada.unam.mx/2012/12/28/politica/008a1pol
Imprimir
miércoles, 26 de diciembre de 2012
Comunicado de Las Abejas, 22 de diciembre, 2012.
http://acteal.blogspot.mx/
Hermanos y hermanas.
____________________________
Porfirio Arias
Hernández
Presidente.
Mesa Directiva
|
______________________________
Enrique Perez
Santis
Vicepresidente
|
____________________________
Victorio
Santis Gómez
Secretario
Gral.
|
______________________________
Javier Pérez
Gutiérrez
Subsecretario
|
____________________________
Benjamín Pérez
Pérez
Tesorero
|
______________________________
Manuel Ruíz
Gómez
Subtesorero.
|
Imprimir
¿Por qué decimos NO al proyecto de CONAGUA?
