México, Febrero del 2013.
México, Febrero del
2013.
ELLOS Y NOSOTROS.
VII.- L@s más
pequeñ@s 3.
3.- Las
Compañeras. El muy largo camino de las zapatistas.
Febrero del 2013.
NOTA: A continuación unos fragmentos de la compartición
de las mujeres zapatistas, mismos que forman parte del cuaderno de texto “Participación
de las mujeres en el gobierno autónomo“. En estos fragmentos, las
compañeras hablan de cómo ven su propia historia de lucha como mujeres y, de
paso, derrumban algunas de las ideas sexistas, racistas y antizapatistas que,
en todo el espectro político, hay sobre las mujeres, sobre las indígenas y
sobre las zapatistas.
-*-
-*-
Buenos días a todas, a todos. Mi
nombre es Guadalupe, mi pueblo es Galilea de la región Monterrey, como
ustedes escucharon, hay regiones que no tienen municipio autónomo, yo vengo de
una región donde no hay municipio autónomo. Mi cargo es promotora de
educación y represento al Caracol II “Resistencia y rebeldía por la humanidad”,
de la zona Altos de Chiapas. Para empezar voy a presentar a ustedes una pequeña
introducción para que podamos entrar en el tema.
Sabemos que desde el inicio de la vida las
mujeres tenían un papel muy importante en la sociedad, en los pueblos, en las
tribus. Las mujeres no vivían como vivimos ahora, eran respetadas, eran
las más importantes para la conservación de la familia, eran respetadas porque
dan la vida así como nosotros respetamos ahora a la madre tierra que nos da la
vida. En ese tiempo la mujer tenía un papel tan importante pero con la historia
y con la llegada de la propiedad privada eso se fue cambiando.
La mujer al llegar la propiedad privada fue
relegada, pasó a otro plano y llegó lo que llamamos el “patriarcado” con el
despojo de sus derechos de las mujeres, con el despojo de la tierra. Entonces
fue con la llegada de la propiedad privada que empezaron a mandar los
hombres. Sabemos que con esta llegada de la propiedad privada se dieron
tres grandes males, que es la explotación de todos, hombres y mujeres, pero más
de las mujeres, como mujeres también somos explotadas por este sistema
neoliberal. También sabemos que con esto llegó la opresión de los hombres
hacia las mujeres por ser mujeres y también sufrimos como mujeres en este
tiempo la discriminación por ser indígenas. Entonces tenemos estos tres
grandes males, hay otros pero ahorita no estamos hablando de eso.
Nosotros dentro de la organización, con
tanta falta de derechos como mujeres, se vio necesario luchar por la igualdad
de derechos entre hombres y mujeres, fue así como se dictó nuestra Ley
Revolucionaria de Mujeres. Sabemos que nosotros aquí en la Zona Altos tal
vez no hemos tenido grandes avances, han sido avances pequeños, son lentos pero
vamos avanzando, compañeras y compañeros.
Aquí vamos a decir en la Zona Altos cómo es que
hemos avanzado con los diferentes niveles, en las diferentes áreas, en los
diferentes lugares donde nos toca trabajar. También vamos a decir cómo en la
ley revolucionaria hemos visto, hemos analizado, antes de venir aquí, entre
hombres y mujeres analizamos cómo estamos en cada uno de estos puntos de la Ley
Revolucionaria de las Mujeres, eso es lo que vamos a decir. Porque es muy
importante que en este análisis no sólo participemos las mujeres, también
necesitan participar los hombres, para escuchar lo que pensamos, lo que
decimos. Porque si estamos hablando de una lucha revolucionaria, una lucha
revolucionaria no la hacemos sólo los hombres ni sólo las mujeres, es tarea de
todos, es tarea del pueblo y como pueblo habemos niños, niñas, hombres, mujeres,
jóvenes, jóvenas, adultos, adultas, ancianos y ancianas. Todos tenemos
un lugar en esta lucha y por eso todos debemos participar en este análisis y en
las tareas que tenemos pendientes.
(…)
-*-
(…)
Compañeros, compañeras, mi nombre es Eloísa, del
pueblo Alemania, municipio San Pedro Michoacán, fui miembro de la Junta de Buen
Gobierno, del Caracol I “Madre de los caracoles. Mar de nuestros sueños”.
Nos toca hablar un poco sobre el tema de las compañeras y a mí me tocó
hablar un poco cómo es que era la participación antes del 94 de las compañeras
y un poco cómo fuimos avanzando después del 94.
Así como platicamos en nuestra zona, que de
por sí desde un principio nosotras como compañeras no participábamos, nuestras
compañeras de más antes no teníamos esa idea de que nosotras como compañeras
podemos participar. Teníamos ese pensamiento o esa idea que nosotras las
mujeres sólo servimos para el hogar o cuidar los hijos, hacer la comida; tal
vez será por la misma ignorancia del capitalismo que eso es lo que teníamos en
la cabeza. Pero también nosotras como mujeres sentíamos ese temor de no
poder hacer cosas fuera del hogar, así como también no teníamos ese espacio de
parte de los compañeros.
Al igual no teníamos esa libertad de
participar, de hablar, como que se pensaba que los hombres eran más que
nosotros. Cuando estamos bajo dominio de nuestros padres, nuestros padres
no nos daban esa libertad de salir pues era mucho el machismo que se vivía
antes. Tal vez los compañeros no es porque ellos lo querían hacer sino
porque tenían la idea que el mismo capitalismo o el mismo sistema nos lo
penetró en la cabeza. También porque el compañero no está acostumbrado a
hacer oficios dentro del hogar, a cuidar los hijos, a lavar la ropa, hacer la
comida y eso es lo que le dificulta al compañero hacer los oficios dentro del
hogar pues le hace difícil cuidar los hijos para que la compañera pueda salir a
hacer su trabajo.
Como dije antes, las compañeras que vivimos bajo
dominio de nuestros padres o vivimos todavía con nuestros padres, como tenemos
un respeto que cuando estamos con nuestros padres, nuestros padres dicen si
podemos hacer el trabajo, pues nos vamos a donde queremos hacer el trabajo.
Pero si nuestros padres, a veces que nos dicen no vas a ir, es que a
veces le respetamos, también a veces que tenemos en la cabeza que le respetamos
a nuestros padres. Entonces hay veces que nuestros papás no nos saca,
también ha pasado que piensan que al sacarnos fuera de nuestras casas como
hijas no vamos al trabajo que nos corresponde sino que vamos a hacer otras
cosas y después involucramos a los papás en problemas y ya los papás se ocupan
a ese espacio a arreglar nuestros diferentes problemas que tenemos como
mujeres. A veces también eso es la idea de nuestros padres o de los
esposos, los que ya son parejas, o sea que eso también a veces tienen en la
idea los compañeros.
(…)
-*-
Compañeros y compañeras, muy buenas tardes a
todos ustedes que hoy aquí están presentes. Mi nombre es Andrea, mi
pueblo es San Manuel, mi municipio es Francisco Gómez del Caracol III “La
Garrucha”. Venimos representando nosotros como compañeras de la zona de
Garrucha, lo que alcanzamos a expresarnos pues no traemos tantas palabras, casi
allá la mayoría hablan en tzeltal.
Voy a empezar primero con lo que habíamos
sabido que antes de 94 habían sufrido mucho las compañeras. Había
humillaciones, maltratos, violaciones, pero al gobierno no le importaba eso, su
trabajo es nomás destruirnos como mujeres. No le importaba si es que hay una
mujer que se enfermaba o pides ayuda o auxilio, eso no le importa.
Pero nosotras como mujeres, ya ahora, ya no
podemos dejarnos a eso, tenemos que seguir adelante. En esos tiempos hemos
sufrido, así es que han comentado las compañeras. En esos tiempos que dije que
había muchas humillaciones, lo que hacía el mal gobierno y también los
finqueros, ¿qué es lo que hacían en ese tiempo? Es que a las compañeras no las
tomaban en cuenta.
¿Esos finqueros qué hacían? Los tenían en
mozo a los compañeros, las compañeras se levantaban muy temprano a trabajar y
de esa forma todavía las pobres mujeres seguían trabajando juntamente con los
hombres. Había mucha esclavitud, pero compañeros, ahora ya no queremos eso, así
es que ya apareció nuestra participación como compañeras. En ese tiempo
no había participación, nos tenían así como ciegos, sin poder hablar.
Pero lo que queremos ahorita es que ya funcione nuestra autonomía,
queremos que ya participemos nosotras como mujeres, que ya no nos dejemos
atrás. Seguiremos adelante para que vea el mal gobierno que ya no nos dejamos
explotar como lo hizo con nuestros antepasados. Ya no queremos.
Ya de ahí hasta el año de 94 se supo que ya había
nuestra ley de mujeres. Qué bueno, compañeros, que ya hubo eso, que ya hemos
participado. Desde ese año ya habían salido manifestaciones, ya se ha
visto que ya han salido las compañeras, por ejemplo en la Consulta Nacional
salieron las mujeres también, participaron. Yo también presenté en ese
tiempo, yo tenía 14 años y presenté la Consulta Nacional. De esa forma, yo no
sé ni participar ni hablar, pero sí hasta donde pude lo hice, compañeros.
Ya lucharon, ya demostraron, ya el gobierno
se dio cuenta que también las mujeres ya no se dejaban, seguían. Ya ahora, que
ya dije que ya queremos que funcione nuestra autonomía, y apareció nuestros
derechos como mujer, lo que vamos a hacer ahora es ya construir, hacer el
trabajo, así como dicen que ya es nuestra obligación seguir adelante.
Entonces nosotras que ya ahora estamos aquí
presentes, no sé si alguna compañera que me sucede, una pregunta, si saben
quién fue que hizo esa ley revolucionaria. Si alguien lo quiere responder
lo puede responder, porque alguien fue que luchó por eso y alguien fue que
defendió por nosotras. ¿Quién fue que luchó por nosotras, compañeras? La
Comandanta Ramona, fue que hizo ese esfuerzo para nosotras. Ella no sabía
leer ni escribir, ni hablar en castilla ¿Y por qué nosotras entonces,
compañeras, no hacemos ese esfuerzo? Es un ejemplo esa compañera que ya hizo el
esfuerzo. Ya es ella el ejemplo que vamos a seguir más adelante para hacer más
trabajos, demostrar qué es lo que sabemos en nuestra organización.
-*-
Me toca representar a las compañeras que van
a participar en tema de mujeres, que son 5 compañeras que van a participar.
Buenas tardes a todos. Mi nombre es Claudia. y vengo del Caracol
IV de Morelia. Soy base apoyo del pueblo Alemania, región Independencia,
municipio autónomo 17 de Noviembre. Voy a leer un poco, antes de entrar
con nuestros subtemas, traigo una introducción. Voy a leer el escrito
porque si digo así nomás, ya estando aquí enfrente, se me va olvidar lo que voy
a decir.
Mucho más antes sufríamos por el maltrato y
la discriminación, la desigualdad en la casa, en la comunidad. Siempre
sufríamos y nos decían que éramos un objeto, que no servimos nada, porque así
nos enseñaron nuestras abuelas. Sólo nos enseñaron a trabajar en la casa,
en el campo, cuidar el niño, los animales y servir el esposo.
Nunca tuvimos la oportunidad de ir a la
escuela, por eso no sabemos leer ni escribir, mucho menos hablar en castilla.
Nos decían que una mujer no tiene derecho de participar ni reclamar.
No sabíamos defendernos ni conocíamos qué es un derecho. Así fueron
educadas nuestras abuelas por sus patrones que eran los rancheros.
Algunas de nosotras ahora todavía tenemos esa idea
de trabajar sólo en la casa porque así vino encadenando este sufrimiento hasta
ahora donde estamos. Pero después de diciembre de 1994 se formaron los
municipios autónomos, es ahí que empezamos a participar, a conocer cómo hacer
los trabajos, gracias a nuestra organización que nos dio un espacio de
participación como compañeras, pero también gracias a nuestros compañeros, a
nuestros papás que ya entendieron que sí tenemos derecho a hacer los trabajos.
(…)
-*-
Compañera Ana. Nuevamente nos toca el
turno otra vez a la Zona Norte, ya están acá los participantes que van a hablar
de los temas que se analizó allá en nuestro caracol. Voy a empezar con
una introducción.
Hace muchos años atrás existía la igualdad entre
hombres y mujeres porque no había uno que era más importante que el otro.
Poco a poco empezó la desigualdad con la división del trabajo, cuando los
hombres son los que salían al campo a cultivar para sus alimentos, salían de
cacería para completar la alimentación en las familias y las mujeres se
quedaban en la casa para dedicar a los trabajos domésticos, así como también el
hilado, el tejido de la ropa y en la elaboración de utensilios de cocina, como las
ollas, vasos, platos de barro. Más después surgió otra división del
trabajo en aquellos que empezaron a dedicarse a la ganadería. El ganado
empezó a servir en forma de dinero ya que lo utilizaban para intercambiar sus
productos. Con el tiempo esta actividad se convirtió como el más
importante, más aún cuando empezó a surgir la burguesía que se dedicaban a
comprar y vender para acumular ganancias. Todo este trabajo son los
hombres quienes lo dedicaban, por eso son los hombres que mandan en la familia,
porque él solo conseguía para los gastos de la familia y el trabajo de las
mujeres no era reconocido como importante, por eso se quedaron como las menos,
débiles, incapaces de hacer un trabajo.
Así era la costumbre, el modo de vida que trajeron
los españoles cuando vinieron a conquistar nuestros pueblos, como ya dijimos
anteriormente, que son los frailes quienes nos educaban e instruían en sus
costumbres y conocimientos. Desde ahí nos enseñaron que la mujer tenía
que servirle a los hombres y hacerle caso en todo momento cuando da órdenes, y
que las mujeres deben cubrir su cabeza con un velo cuando van a la iglesia y
que no tiene que fijar su mirada por cualquier lado, tiene que estar agachadito
su cabeza. Se consideraba que las mujeres son los que hacían pecar a los
hombres por eso la iglesia no les permitía que las mujeres vayan a la escuela
ni mucho menos ocupar cargos.
Nosotros los pueblos indígenas lo agarramos como
una cultura la forma como los españoles trataban a sus mujeres, por esa razón
en las comunidades empezó a surgir la desigualdad entre hombres y mujeres que
sigue hasta ahora, como estos ejemplos:
Las mujeres no les permiten ir a la escuela y si
una muchacha sale a estudiar era mal vista por la gente de las comunidades. A
las niñas no les dejaban jugar con los niños ni tocarles sus juguetes. El
único trabajo que debe hacer las mujeres es en la cocina y a criar hijos.
Las muchachas solteras no tenían la libertad de salir ni de pasear en la
comunidad ni en la ciudad, tenían que estar encerradas en su casa, y cuando se
casaban eran cambiadas por el alcohol y otras mercancías, sin que la mujer dé
su palabra si está de acuerdo o no, porque no tenía el derecho de elegir a su
pareja. Cuando ya están casadas no podían salir a solas ni hablar con
otras personas, más si son hombres. Existía el maltrato de las mujeres
por sus maridos y nadie aplicaba justicia, estos maltratos más los realizaban
los hombres que toman trago. Así tenían que vivir toda su vida con
sufrimiento y abuso.
Otra de las cosas que hacían las mamás era
instruir a sus hijas en que tienen que servirle la comida a sus hermanos, para
que más adelante pueda vivir bien con su esposo y no recibir maltrato, porque
se cree que una de las razones del maltrato de la mujer es que no aprendieron a
servirle a su marido y hacerle caso en todo lo que el hombre indique.
Pero también nuestros abuelos y abuelas tenían sus
costumbres buenas que siguen practicando hasta ahora, por eso no hay mucha
preocupación cuando hay enfermedades, porque conocían las plantas medicinales y
sabían mucho de cómo cuidar la salud. No se preocupaban por la falta de
dinero porque todo lo que necesitaban para la alimentación ellos lo cultivaban,
por eso las mujeres de antes eran fuertes, trabajadoras, porque elaboraban su
propia ropa, calhidra, aunque no conocían su derecho pero pudieron salir
adelante.
(…)
-*-
(Continuará…)
Doy fe.
Desde las montañas
del Sureste Mexicano.
Subcomandante
Insurgente Marcos.
México, Febrero del
2013.
ELLOS Y NOSOTROS.
VII.- L@s más pequeñ@s 4.
4.- Las Compañeras: tomar el cargo.
Febrero del 2013.
Nada hay tan subversivo e irreverente como un grupo
de mujeres de abajo diciendo, diciéndose: “nosotras“.
Don Durito de La Lacandona.
NOTA: Aquí más fragmentos de la compartición de las
compañeras zapatistas, pero ahora de sus trabajos y problemas actuales
en sus cargos de dirección, impartición de justicia y manejo de
recursos, así como alguna reflexión sobre el espinoso asunto de la
“equidad de género” en la construcción de un mundo que se propone
incluyente y tolerante, un mundo donde “nadie es más, nadie es menos“.
-*-
(…)
Sí se ha arreglado casos de eso. Nos llegó un caso, les voy a
comentar en lo que ya la compañera comentó, que estábamos en una
ocasión, cuando casi nomás entramos las dos, nos hicimos la agrupación
como Junta y nos dejaron encabezando un equipo las dos y nos llegó un
problema de que se fue a quejar la compañera con nosotros que lo estaban
maltratando por su esposo. Es increíble y fue bien feo para nosotras,
decía la compañera:
– Quiero la separación de mi esposo – pero ese ex compa, ahora, ya tenía dos esposas.
Estuvimos viendo cómo está. Llamamos a los hijos de la
esposa primera y de la segunda y ahí empezamos a ver el arreglo. Por
eso se nos alargó un poco, vimos muy cabrón nosotros, porque ese señor,
dice la compañera:
– ¿Y qué es lo que te pasó? – pensamos que sólo lo golpeó.
No, el canijo señor ése lo colgó la compañera de los
pies hacia abajo y ahí le pegó, igual junto con los otros dos de sus
hijos. Entonces nosotros tuvimos que ver ese arreglo. ¿Cómo le dimos
solución? La compañera pedía separación, pues lo hicimos repartiendo,
los bienes pasaron a la primera esposa con los hijos porque el señor
estaba ofendiendo y no le tuvimos que dejar en cero la segunda porque ya
tenía también un hijo grande, no le dejamos al señor una parte, le
dejamos al hijo y así fue claro al señor. Todos sus bienes lo
repartimos, es como le dimos solución, le dimos su derecho a esa
compañera que se fue a quejar con nosotras.
(…)
-*-
-*-
(…)
Yolanda: Vamos a continuar con lo que me
toca decir, un poquito sobre de la ley. Como de por sí se sabe que se
hizo esta ley es justamente por la situación de las compañeras que se
vivía. Es por eso que se inició esta ley, porque como más antes sufrían
bastante como ya escuchamos pero ya no voy a repetir. Esta ley ya lo
tenemos escrito, lo tenemos los cinco caracoles.
(…)
Pero vemos que es muy importante que estudiemos bien lo
que es la ley porque si nosotros no entendemos realmente lo que nos
dice, analizamos un poquito en esta zona de que puede ser que surja lo
mismo como la historia que ha pasado, que la mujer ella es la dadora de
la vida entonces ya después cambió como lo escuchamos. Si otra vez lo
mal entendimos esta ley que tenemos como zapatistas, vuelve a pasar otra
vez.
Cuando se hizo esta ley no es porque las mujeres ya
pueden mandar, no es porque las mujeres lo dejan dominado a su esposo, a
su compañero, esto no quiere decir. Por eso hay que estudiarlo muy
bien a esta ley, porque así no es como una construcción que se vaya a
hacer, no sé seguir la misma historia como lo tenemos, que ahora mandan
los compañeros que son los machistas. Pero si igual mal interpretamos
esto igual va a pasar, mandan las compañeras y los compañeros
pobrecitos, ahí se quedan botados también, pero no se quiere tener esto.
Es como una construcción de humanidad lo que se quiere,
es lo que estamos tratando de cambiar, otro mundo es lo que se quiere.
Es como una lucha de todo lo que estamos haciendo, hombres y mujeres,
porque como ya escuchamos, no es una lucha de mujeres ni es una lucha de
hombres. Cuando se quiere hablar así con una revolución es que van
juntos, va para todos entre hombres y mujeres, que así se hace la lucha.
No puede ser que los compañeros digan estamos luchando
aquí, estamos haciendo la revolución, y sólo los compañeros están
desempeñando todos los cargos y las compañeras ahí en la casa. Eso no
es una lucha para todos. Lo que se quiere es que para todos, entre
hombres y mujeres, eso es lo que se quiere.
Pero decimos claramente que en esta primera ley estamos llevando,
mareando un poquito todavía porque la mera verdad como compañeras
todavía nos hace muy difícil al tomar un cargo, cualquier cargo.
(…)
-*-
(…)
Mencionaron que hay una comisión de honor y justicia. ¿Cuál es su trabajo o qué papel desempeñan ahí las compañeras?
En cuestión de honor y justicia, de compañeras, como en el municipio nos turnamos, dos consejas,
dos consejos, dos honor y justicia hombre y mujer, y la compañera, por
ejemplo si una compañera tiene un problema lo que va a contar la
compañera, por ejemplo si es violación, tiene que platicar con la
compañera honor y justicia. Ya es ella, la de honor y justicia, se
coordina con los honor y justicia hombres para que la compañera no tenga
pena con el compa. Es así como hace de honor y justicia.
-*-
(…)
Tenemos a nivel zona, otro ejemplo, un trabajo que es
especialmente de compañeras mujeres. Es una iniciativa de ellas que
hicieron un comedor-tienda, o sea tienen su comedorcito y una tiendita
de abarrotes. Ellas empezaron con 15 mil pesos, hicieron un préstamo de
15 mil pesos y nació su idea de hacer eso. La iniciativa la tuvieron
las regionales, responsables locales y en coordinación con la Junta
porque les apoyamos con mesas, con trastes, con todo lo que les pueda
servir en el comedorcito. Fue una coordinación pero la idea, el
trabajo, la organización de cómo lo están manejando esas compañeras
ellas lo están organizando.
Ellas empezaron con 15 mil pesos, tienen sus directivas,
a nivel zona están pasando turno a preparar la comida y a vender las
compañeras responsables locales que en el primer negocio que hicieron
nos informaron que obtuvieron una ganancia de 40 mil pesos. Con esos 40
mil pesos pudieron pagar el préstamo que hicieron, que son 15 mil pesos,
les quedó libre lo demás, que son 25 mil pesos.
Ellas empezaron a pensar que les hacían falta algunas
cosas para completar. La Junta les apoyó en, como dije, en trastes, en
mesas, pero ellas llegaron a pensar que con las ganancias querían
mejorar, entonces con esas ganancias fueron preparándose mejor. Ahorita
lo están trabajando de esa forma, tiene su directiva, entre las
compañeras se van rotando el trabajo y cada año van cambiando de
directiva. El control de los pueblos lo están llevando para vender ahí,
nos han informado que actualmente tienen 56,176 pesos que llevan en
efectivo desde el último corte de caja que hicieron.
Todos eso son trabajos que vamos haciendo a nivel zona, no con
el objetivo de repartirnos, o sea para acabar esos pequeños fondos que
se van generando, sino estar preparados para cualquier necesidad que
podamos tener como zona, para cosas que nos ayuden dentro de la lucha.
(…)
Se sabe que entonces en la zona Selva Tzeltal que hay compañeras que son comisariadas, que hay agentas, cómo le hacen para que esas compañeras comisariadas
y agentas, cuéntanos, compártenos cómo es. ¿Funciona las compañeras
autoridades locales?, ¿cómo es que lo hacen?, ¿cómo es que trabajan las
compañeras? Porque ahí hay compañeros que son comisariados y agentes,
porque es lo que queremos aquí, que vamos a compartirnos cómo es que nos
enseñamos, cómo es que nos ayudamos, cómo es que nos preparamos. En
este caso especialmente de compañeras, ¿cómo trabajan las compañeras
autoridades en los pueblos?
¿Qué hacen las compañeras en su comunidad, como comisariada, como agenta?
Como agentas, por ejemplo, en mi poblado, ellos
son los que controlan el pueblo, vigilan en algunos problemas, como
cuestiones de problemitas de personas, en animales que hacen perjuicios,
daños, entonces el agente es la que se encarga de solucionar ese tipo
de problemas. También hacen reuniones para dar orientaciones de no
provocar problemas de bebidas alcohólicas, de drogadicción. Entonces
siempre, en cada reunión, participan las compañeras dando esa
orientación para no llegar en esos graves problemas. Las comisariadas
también hacen reuniones para hablar sobre la tierra, sobre el cuidado
de las colindancias, sobre el uso de los agroquímicos. Todo eso lo que
hemos planeado anterior como reglamentos es lo que manejan las comisariadas y agentes dentro de los pueblos para llevar ese control.
La pregunta si las compañeras ya han llegado en agentas para solucionar el problema en las comunidades, ¿ya pueden solucionar solo o apoyados con compañeros?
En mi comunidad las compañeras a veces
solicitan el apoyo de una autoridad local, como responsable, para
escuchar si es que a veces no puede participar bien, entonces pide una
razón o cosas así. Muchas veces pasa eso, pero hay momentos que cuando
no están hacen solas. Por ejemplo en mi comunidad hay agente que es
compañera, suplente igual, entonces ellas dos han resuelto los problemas
solas, como ya han visto cómo se hace una o dos veces ya lo siguen ese
ejemplo y lo hacen la solución.
(…)
Dentro de los 60 miembros, ¿están mitad compañeras y mitad compañeros?
Sí, compañero, estamos en la mitad, nadie es más, nadie es menos.
(…)
-*-
(Continuará…)
Doy fe.
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Febrero del 2013.
ELLOS Y NOSOTROS.
VII.- L@s más pequeñ@s 5.
5.- La Paga.
Marzo del 2013.
NOTA: La Paga, o el dinero, la luz, la plata, la marmaja, el money,
la economía, las finanzas, etc. La cuestión de la economía no es sólo
de dónde salen los recursos (el morbo de algun@s será satisfecho en la
escuelita, no preocupar), también tiene que ver en cómo se maneja
(¿tienen sueldo las autoridades?, ¿no hay “manita” para beneficio
personal?, etc.) y, sobre todo, ¿cómo se rinden cuentas? ¡Un momento!,
¡¿Tienen sistema bancario l@s zapatistas?! Bueno, a seguir
escandalizándose porque, como se reitera, a eso se dedican las
zapatistas, los zapatistas, es decir, a perturbar las buenas
conciencias. Estos son fragmentos de la compartición sobre la economía
de las Juntas de Buen Gobierno:
-*-
Entonces hasta el momento pues no ha habido apoyos con dinero [para las autoridades de la JBG],
así es como nos damos cuenta pues que el dinero no es el que puede
hacer el trabajo de la autonomía o el trabajo del gobierno. Allá nos
estamos dando cuenta nosotros, porque nadie está trabajando a base de
dinero. Que sí es, claro decirles, que sí algunos reciben un apoyo de su
pueblo en su trabajo, en granos básicos, diferentes, como el pueblo lo
vaya acordando, pero nada de dinero. Y así hemos venido trabajando estos
nueve años en lo que es la Junta de Buen Gobierno.
(…)
¿Los miembros de la Junta cómo se trasladan a su caracol?
Si hay transporte pues se va con transporte, si no hay transporte
se va caminando. Bueno, su pasaje sale de los pocos recursos con que
cuenta la Junta, eso sí, así sí recibe su apoyo de su pasaje nada más.
Si son 20 pesos pues sus 20 pesos de regreso y cuando llega.
Los compañeros y compañeras que trabajan en esos cargos de
autoridades, ya se mencionó que es por conciencia, por voluntad, pero
estos compañeros también viven en pueblos donde existen varios
compañeros, entonces también existen trabajos comunales, organizativos
para organizar la resistencia. Entonces estos compañeros, algunos,
tienen el derecho de desempeñar con tiempo libre su trabajo, entonces
estos compañeros no cuentan pues en este trabajo de colectivos y
trabajos comunales.
-*-
Dentro del gobierno autónomo se manejan también las diferentes
áreas de trabajo, como son educación, comercio, salud, comunicación,
justicia, agrario, tránsito, proyectos, campamentistas, BANPAZ (Banco Popular Autónomo Zapatista), BANAMAZ
(Banco Autónomo de Mujeres Zapatistas) y administración. Estas son las
áreas de trabajo que se manejan dentro del gobierno autónomo. En un
inicio, cuando se empezó las Juntas de Buen Gobierno, como eran pocos,
los compañeros tenían de tres a cuatro áreas cada compañero, porque eran
muy pocos. En el segundo periodo de la Junta ya hubieron ya doce
compañeros, se fue equilibrando más el trabajo que tenían que hacer los
compañeros, ya eran de dos a tres áreas por compañero.
En este tercer periodo de la Junta de Buen Gobierno pues ya somos
24, ya se equilibró el trabajo. En estas diferentes áreas de trabajo
está equilibrado entre compañeras y compañeros, que somos dos equipos de
la Junta, los que formamos la Junta de Buen Gobierno somos 24 y
cubrimos 15 días cada mes. En estas diferentes áreas hay dos compañeros y
dos compañeras, así es como está la función de la Junta de Buen
Gobierno, son las áreas que se manejan. Es todo, compañeros. Aquí va a
pasar el siguiente compañero.
(…)
-*-
(…)
En los pueblos, aquí estábamos comentando con los compañeros
porque tenemos un poco conocimiento de la zona, hay milpas colectivas de
frijol, de maíz, hay colectivos de ganado, colectivos de tiendas,
colectivos de pollos. Hay pequeños negocios, no es que sean negocios
permanentes que están ahí todo el tiempo, a veces se hacen pequeños
eventos y ahí van los compañeros con su pequeño negocio. Nos decía la
compañera que allá en un pueblo de su región empezaron con un negocio de
una granja de pollos, pollo de rancho, y de vez en cuando matan un
pollo, dos pollos y hacen tamales, esos tamales los venden y poco a poco
fueron reuniendo un fondo y a final de cuentas con ese fondo que tenían
llegaron a comprar un molino de nixtamal, así fueron creando sus
trabajos.
Otro compañero que tiene conocimiento de otro pueblo, que tiene
esa posibilidad, es un centro donde llega mucha gente de otras
comunidades, se organizaron esas compañeras en hacer una tortillería,
pero no es porque se compraron una máquina de ésas que vemos en las
ciudades que ahí está con su cadena saliendo las tortillas. Las
compañeras con su prensita haciendo su tortilla o a mano y ahí van a
vender su tortilla con la gente que lo compra, así ese ya es un trabajo
colectivo.
Así se organizan muchas otras cosas en los pueblos. ¿Y para qué
sirve eso? Pues es para que el compañero de ese pueblo, si es el
promotor de educación, el promotor de salud y tiene que ir a hacer su
trabajo, pues tengan para darle su pasaje, para darle para algo que le
pueda servir donde va a hacer su trabajo.
(…)
-*-
Aquí en el Caracol II de Oventic, aquí llegan visitantes de otros
países, también nacionales, internacionales. Muchos que llegan sólo
llegan a visitar el centro caracol, a conocer, pero unos cuantos,
algunas personas que llegan dejan una pequeña donación, que quieren
apoyar el pueblo. Pero ese donación que dejan aquí en la Junta se recibe
si deciden dejar una pequeña donación, no dejan mucho, sino que aquí se
recibe y se recibe con un recibo por la visita de Comisión de
Vigilancia. El recibo se manda, lo va a llevar también la Comisión de
Vigilancia y se va mandar uno a los compañeros de CCRI
y la original se queda con la Junta, y uno va a llevar el que donó. Las
donaciones se juntan y la Junta lo administra los pequeños donativos.
Esos donativos se gasta de cualquier gasto que haya aquí en el centro
caracol, así se gastan los donativos, pero son pequeños donativos, no
dejan mucho, según la cantidad que ellos quieran dejar, cuarenta,
cincuenta pesos, cien pesos, asegún. Pero si se gasta no sólo sabe la
Junta, sino que cada mes la Junta hace sus informes, cada mes hacemos un
informe para el fin de mes.
Pero la Junta hace su informe, no hacen solitos los integrantes,
sino que están reunidos todos los 28 integrantes que somos para hacer un
informe, que ahí están integrados unos compañeros del CCRI,
para que también juntos lo vemos cómo se gasta el recurso que hay en la
Junta aquí en el centro caracol, o cómo lo administra la Junta de Buen
Gobierno.
-*-
También otra de las obligaciones como gobierno autónomo es
administrar con sinceridad y honestidad, todos las entradas y salidas de
los recursos económicos que hay en cada instancia de gobierno, por
todos los bienes y materiales que hay es para todo el pueblo, así como
expliqué hace rato, aunque los recursos que donan los compañeros
solidarios, como Junta no se maneja como quiera los recursos.
Cada instancia de gobierno en los municipios, en la Junta, hace su
informe mensualmente, y los informes que hacemos lo hacemos bien
detalladitos, aunque 50 pesos dónde se gasta hay que apuntar, decir
claro con qué se gastó esos 50 pesos, así estamos haciendo nuestro
informe, así como dije hace rato, no hacemos en unos dos integrantes,
sino que hacemos 28 integrantes que somos, estamos reunidos todos y ahí
están también los compañeros del CCRI, así estamos trabajando nosotros aquí en el centro caracol.
(…)
-*-
Bueno, también el Comisión de Fondo, es que
aquí en nuestra zona tenemos un pequeño fondo, pero como la compañera
nos dijo que hay tres áreas de mujeres, por ejemplo de yerberas,
hueseras y parteras, es que en esta área de trabajo una vez elaboró un
proyecto, pero no es especialmente de las hueseras, yerberas, parteras,
sino que es en la clínica central, o sea en el área de salud, entonces
ahí fue incluido los tres grupos o tres áreas de hueseras, yerberas,
parteras; pero en ese proyecto se sacó un presupuesto lo que es de
alimentación, la alimentación es 50 pesos diarios, pero el taller es de
tres días, entonces un curso salió de 150 la alimentación, pero aparte
lo que es el transporte, se presupuestó también, entonces depende la
distancia y la cantidad que gastan las compañeras. Entonces en ese
presupuesto, en ese proyecto, en toda la zona, todas las autoridades
regionales, consejos autónomos, ahí alcanzaron de analizar que es
importante crear un fondo.
El acuerdo que se hizo lo que es el gasto de la alimentación no se
va a gastar todo, sino que sólo una pequeña cooperación o 10 pesos la
cooperación de cada compañera, pero como son tres días entonces se gasta
cada curso, cada taller se gasta 30 peso, entonces sobra todavía, el
resto, según el acuerdo de la asamblea de las autoridades, se guardaría
como fondo de la zona, no en la región, sino que es de la zona. También
lo que es el transporte, el acuerdo que se hizo, se va a gastar nada más
50% y 50% van a cooperar también el pueblo, entonces 50% queda para el
fondo de la zona.
¿Pero por qué así se hizo? Porque hemos visto aquí en nuestra zona
que el pueblo siempre, cada vez más es muy escaso de recursos
económicos cuando algún movimiento, por eso decidieron guardar como
fondo en ese resto que quedaría. Así se creó el apoyo, el fondo de la
zona, y por esta razón se formó Comisión del Fondo, Comisión del Ahorro.
No sé si respondo sus preguntas.
(…)
-*-
¿Quién aprueba que el informe de cuenta y el informe general que es así, si no hay una manita que se mete ahí?
Pues en nuestro tiempo que trabajamos todos juntos, la Junta, no
había nadie que checó el informe, solamente todo el equipo de la Junta.
Pero cada turno que hicimos todos los informes de los gastos se le pasa
una copia a la Información; todas la compras también, planeamos con la
Información de comprar algunos alimentos o algunas comisiones. Todos
juntos decidimos con la oficina de la Información, con la presencia
también de las vigilancias; las tres oficinas se reúnen, ahí sacamos el
acuerdo de que se va a comprar algo o va haber una comisión de cuánto va
a llevar de su gasto, y ya al regreso informa con la Junta los gastos
que se hicieron. En cada turno se va rindiendo las cuentas porque
entrando en los turnos se elige un secretario y un tesorero, quien lleva
en la mano el dinero, el control, no todos juntos controlamos. Se le
encarga una cantidad de, un ejemplo, 10 mil pesos, un compañero se
encarga de administrar durante los diez días, y ese compañero es el que
se encarga de llevar el control de economía, los gastos, el secretario y
el tesorero. Ya al final de cuentas vemos cuánto se gastó y si un
compañero le falto cien o doscientos pesos pues queda como su deuda
porque él se encargó de administrar durante los 10 días. Es lo que
hicimos en cada turno si iba cuadrando las cuentas, no se acumuló hasta
el final, sino que cada turno íbamos checando si se cuadraban los 10 mil
pesos que se dejaba en los 10 días de turno. Pero siempre las compras
se hacía por acuerdo de los tres oficinas.
La pregunta es, hasta dónde un cierto dato seguro esos compañeros,
para que digan entonces la verdad, que no está faltando ¿Con qué datos
se sostienen?
Compañeros, la respuesta de esta pregunta es con el recibo, la
entrada del dinero. Si una cierta cantidad, ponle que hay 50 mil pesos,
una entrada durante un tiempo, entonces el compa que llega en su turno,
como platicó el compañero, ese 50 mil pesos va a manejar en 10 días,
entonces si gastó tres mil o cuatro mil pesos tienen que dar informe
cuáles son los gastos con los recibos que gastaron, o comisiones que no
hubo gasto pero cuánto fue de comida, entonces lo cuadran la cuenta. Si
realmente cuadra, no sólo el administrador o el que está llevando la
cuenta, sino junto con la Vigilancia y la Información porque ellos
también tienen su lista cuánto es la cantidad que están manejando.
¿Y si no lo entregan con recibo cómo puede comprobar?
Lo que pasa es que todo el dinero que es una entrada tiene que ser
con recibo porque si un hermano solidario llega a dar una donación
tiene que ser con recibo, porque él tiene que entregar o decir con su
colectivo o su organización la cantidad que entregó. Entonces esa copia
queda en la Junta y en la Información, por eso no hay ningún pierde
porque son entradas de dinero. Y la salida son los que maneja la Junta
con la comisión que ahora está haciendo la práctica para entregar las
cuentas.
-*-
(Continuará…)
Doy fe.
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Marzo del 2013.
ELLOS Y NOSOTROS.
VII.- L@s más pequeñ@s 6.
6.- La Resistencia.
Marzo del 2013.
NOTA: Los
siguientes fragmentos hablan de la resistencia zap... ¡un momento!... ¡¿hay una Fuerza Aérea Zapatista?! ¡¿el
sistema de salud zapatista es superior al del mal gobierno?! Durante estos casi 20 años, las comunidades
zapatistas han resistido, con ingenio, creatividad e inteligencia propias,
todas las variables contrainsurgentes.
La llamada "Cruzada contra el Hambre", de l@s capataces priistas
en turno, no hace sino reeditar la falacia de que lo que los indígenas demandan
son limosnas, y no Democracia, Libertad y Justicia. Esta campaña contrainsurgente no llega sola,
la acompañan la mediática (la misma que en la Venezuela de hoy reitera su
vocación golpista contra un pueblo que sabrá sacar fuerza de su dolor), la
complicidad de la clase política en su conjunto (en lo que debería llamarse
"Pacto contra México") y, claro, una nueva escalada militar y
policíaca: en territorios zapatistas se envalentonan los grupos paramilitares
(con la venia del gobierno estatal), las tropas federales arrecian sus
patrullajes provocadores "para localizar a la dirección zapatista",
las agencias de "inteligencia" se reactivan, y el sistema de justicia
reedita su ridiculez (que rima con Cassez) al negarle al profesor Alberto Pathistán Gómez la libertad, y así
condenarlo por ser indígena en el México del siglo XXI. Pero el profesor resiste, y ni hablar de las
comunidades indígenas zapatistas...
-*-
Buenos días compañeros, buenas días compañeras.
Mi nombre es Ana, de la Junta de Buen Gobierno actual, de la cuarta generación
2011-2014, del Caracol I de La Realidad. Voy a hablarles un poco de la
resistencia ideológica, el subtema lo traemos entre dos, yo y el compañero. Voy
a hablarles de la ideología del mal gobierno.
El mal gobierno utiliza todos los medios de comunicación para controlar
y desinformar al pueblo, por ejemplo la televisión, radio, telenovelas,
celulares, periódicos, revistas y hasta el deporte. Con la televisión y la
radio mete muchos comerciales para distraer a la gente, las telenovelas para
enviciar a la gente y crea que lo que pasa en la tele nos va a suceder a
nosotras. En la educación el sistema del
mal gobierno, ideológicamente, los que no son zapatistas los maneja para que
sus hijos estén en la escuela bien uniformados todos los días, sin importar si
sabe leer o escribir, sólo para aparentar o para que se vean bien. También les
facilita becas para que tengan estudio pero al final de cuenta el único que se
beneficia son las empresas que venden todos los útiles o esos uniformes. ¿Cómo resistimos todos esos males de la
ideología del gobierno en nuestro Caracol? Nuestra arma principal es la
educación autónoma. Allá en nuestro Caracol a los promotores se les enseña
historias verdaderas relacionadas con el pueblo para que sean transmitidas a
los niños y a las niñas, dándose a conocer también nuestras demandas. Se empezó
también a dar pláticas políticas a nuestros jóvenes para que estén despiertos y
no tan fácil caigan en la ideología del gobierno. Se están dando también
pláticas al pueblo sobre las trece demandas, de parte de los locales de cada
pueblo. Esto es lo poco que puedo
explicarles y va a quedar con ustedes el compañero.
(...)
-*-
(...)
Está también lo de los programas, de los
proyectos de gobierno. El gobierno empieza a meter proyectos como para que los
hermanos reciban de esos proyectos y crean que eso es bueno y para que ellos
empiecen a recibir de eso y se olviden de sus trabajos. Para que los hermanos
ya no dependan de ellos mismos sino dependan del mal gobierno.
¿Qué hacemos nosotros para resistir esas
cosas? Empezamos a organizarnos para hacer trabajos colectivos, como ya lo
dijeron algunos compas que hacemos trabajos colectivos desde el pueblo, la región,
en los municipios y hasta en la zona. Esos trabajos los hacemos para satisfacer
nuestras necesidades de distintos tipos de trabajos y es como resistimos para
no caer en los proyectos del mal gobierno y que hagamos nuestros propios
trabajos para depender de nosotros mismos y no del mal gobierno.
-*-
Allá hay un hospital grandote en una
comunidad que se llama Guadalupe Tepeyac y ahorita está construyendo muy
cercano, a media hora de camino, una hora, que es en el centro de La Realidad,
otro hospital que es infantil. ¿Pero qué pasa, qué hemos visto en ese hospital
que está funcionando en Guadalupe Tepeyac? A pesar de que tiene todo su
equipamiento el gobierno llegan gentes de diferentes comunidades, de diferentes
municipios, ¿y qué pasa? Resulta que necesitan
hacer un estudio de ultrasonido, por ejemplo, o un análisis de laboratorio,
entonces como los doctores ahí saben, saben porque está muy cercano también el
hospital que tenemos, el Hospital-Escuela "Los Sin Rostro de San Pedro", que está cercano a otra
comunidad, entonces saben que ellos no lo pueden hacer ese estudio en ese
hospital de gobierno porque no tienen el personal capacitado ahí, está la
máquina pero no hay un personal, entonces lo que hacen ellos es dar la consulta
y los envía al hospital de nosotros, al hospital-escuela zapatista. Se van a hacer ese estudio –hasta qué nivel
estamos llegando, compañeros–, se van a hacer el estudio y claro, también hay
reglamentos en ese hospital para cobrar una cuota a quien fuera, y le hacen el
estudio.
Entonces
la gente se va dando cuenta, se va admirando, que en un hospital oficial no hay
lo que muchos esperan, la solución de su problema, entonces acuden a nuestro
hospital, aunque sencillo como decimos pero ahí es donde les dicen qué
problemas tenemos cuando sale ya el estudio de ultrasonido, y así en el caso de
laboratorio. Ahí está el hospital de
Guadalupe pero hay un laboratorista, entonces hay muchas cosas que ese
laboratorista no puede hacer los estudios y lo mandan a nuestro
hospital-escuela. Ahí tenemos un
compañero que está capacitado y ya capacitó a varios compañeros más, entonces
él hace diferentes estudios. Pero no
sólo, la ventaja que tiene él que no lo tiene el otro, el del hospital oficial,
que ése sólo hace estudio y punto, y lo manda con otro doctor para que le den
un tratamiento; entonces lo que hace este compañero del hospital cuando le
llega gente que es enviado de los médicos del hospital de Guadalupe es que le
hace el estudio, al mismo tiempo le da la receta, el tratamiento de su
enfermedad, porque él ha tenido mucho conocimiento en esa área de laboratorio.
-*-
(...)
Para completar un poco lo que es de la ciudad
rural [levantada, con el aplauso mediático, por el gobierno de
"izquierda" del corrupto Juan Sabines Guerrero], al principio hubo construcciones de casas. Según lo que nos cuentan
los compañeros es que las construcciones, o sea los materiales que hicieron de
la construcción, son esos triplay, ésos
bien delgaditos, no como las tablas que tenemos acá. Actualmente las construcciones están infladas
como los globos, cuando hay vientos fuertes y cuando es época de calor y de la
lluvia pues todos los materiales que están construidas las casas actualmente ya
están desechos. Es lo que hay. Entonces
en unas comunidades allí en ese municipio fueron a vivir unos días las
familias, estuvieron y según las comunicaciones en los medios hay una cocina
que se construyó con la medida de 3x3, bien chiquito, y un cuartito, una sala
al ladito. Pero no se puede hacer nada ahí porque si hacían su fogón ahí, ¿cómo
se va a poder hacer fogón o su fuego ahí? No se pudo.
Actualmente no está funcionando, fueron unos
días las familias, pero lo que sabemos es que tuvieron que retornarse a su
comunidad. Algunas familias están todavía ahí pero de muy malas condiciones.
Según dicen que ahí en un cerrito, arribita donde están las construcciones,
hicieron tanques de agua pero no están funcionando, compañeros, no están
funcionando. Dicen que hay un banco ahí
para invertir dinero, no sé si es banco mundial, estatal, municipal, no sé,
pero no está funcionando. Son puros cascarones ahí ya desechos. No es como
dicen ‘ciudad rural’, que muy bonito el nombre pero realmente pues no hay nada.
Por eso así como decían los compañeros, ¿por qué creemos en eso que hay
proyectos y otras cositas? Son puras mentiras.
(...)
Así como decían los compañeros, es parte de
la guerra del enemigo, por eso si algunos compañeros de esta zona se han dejado
de convencer con esas ideas es porque hasta ahí llegaron, no es porque ya van a
tener una vida más digna. En muchos lados los que salen de la organización o
los que están en los partidos, pero han tenido una mejor vida los compañeros
bases de apoyo. La ciudad rural pues de plano son puras mentiras lo que han
dicho y lo que están haciendo allá.
Para dar de entender la manipulación
ideológica que hace el mal gobierno en el Santiago El Pinar, a las mujeres les
prometieron que van a darle granjas ponedoras, de gallina. Entonces ya ven que
las granjas ponedoras es con alimentación, cuando les dieron eso les dieron
muchas gallinas para que caga huevos, entonces muy hermoso al principio porque
sí empezó a poner muchos huevos las gallinas, pero el gobierno no le buscó el
mercado donde se va a vender. Pusieron muchos huevos las gallinas y ahora qué
hacemos. No pueden hacer la competencia con las grandes abarrotes donde se
vende los huevos. Entonces nos cuentan
los hermanos que lo que hicieron es que entonces vamos a repartirnos, se
repartieron pero ya el gobierno no dio más alimentación a las gallinas, las
gallinas se empezaron a hacer pálidas, se empezaron a dejar de poner huevos. Y
entonces las mujeres dicen ‘¿entonces qué hacemos? Tenemos que cooperar. ¿Pero
cómo voy a cooperar si los huevos ya lo comí?, ¿dónde voy a encontrar dinero?’. Ahí se murieron las gallinas, no dio
resultado lo que dice el mal gobierno. Es nada más para que lleguen ahí los
camarógrafos que filman que sí entregaron, está muy bonito y no sé qué cosa.
Pero eso nada más es de un mes, dos meses, a los tres meses se acabó.
Así entre otras cosas más está el problema,
como está diciendo el compa, que las casas no sirven porque se inflan, es como
dice, como sapo. Las mujeres están acostumbradas a hacer su tortilla, ya sea
con fogón o con fuego en el piso pero es piso de tierra, en ese caso es piso de
madera, triplay, no se puede hacer fuego ahí. Entonces el cilindro que le
dieron pues el que no sabe manejar cilindro de gas no dura ni un mes, entonces
ahí están botados los cilindros, hay estufa y no sirve para nada. Luego ya ven que la vida de campesinos,
indígenas, es que atrasito de tu casa está verdurita, está caña, piña, plátano,
lo que haya, como es nuestro modo de vida, pero ahí no hay, simplemente la casa
y punto. No saben qué hacer pero ya quedaron retirado su terreno donde vive,
entonces tienen que ir a trabajar ahí pero es gasto otra vez para ir y venir.
La política del mal gobierno es acabar la
vida común, la vida comunitaria, es que dejes tu terreno o que lo vendas, ahora
sí si lo vendes te chingaste. Es una política de injusticia, es de crear más
miseria. Todas las millonadas que reciben por parte de la ONU, que es la
Organización de Naciones Unidas, el mal gobierno, tanto la estatal, municipal y
federal, les quedan ellos para organizar a los que provocan los problemas en
las comunidades, sobre todo a nosotros que somos bases de apoyo.
Es la continuación de la política, lo que se
hablaba mucho, ahorita ya no quieren que se hable, ya no lo dicen en los
medios, lo que es el Plan Puebla-Panamá. Ahora tienen otro nombre de lo que
están diciendo porque se atacó mucho sobre el Plan Puebla-Panamá, pero es la
misma, sólo cambiaron de nombre para seguir individualizando a las comunidades,
para acabar lo común que pueda quedar todavía.
(...)
-*-
-*-
Es más o menos así que se está haciendo en
los trabajos en la resistencia, porque estamos hablando de la resistencia. Y en esos trabajos a veces de los compañeros
que trabajaron en milpa o en cafetal, o ya sea si tiene su ganado, a veces ahí
si lo vende su animal le queda un poco de recurso económico y como el mal
gobierno nos está atacando con sus proyectos de pisos firmes, de vivienda, de
mejoramiento de vivienda, otras cosas que reciben esos hermanos priistas, partidistas
en otras comunidades.
Pero resulta que ellos ya están acostumbrado
mucho ya con el dinero, como que su mirada ya está más con el gobierno, que
venga más dinero y en esos proyectos que reciben, como explicaron algunos
compañeros de Garrucha, así está pasando también en el Caracol de Morelia. A
veces esos hermanos venden la lámina y es un proyecto de gobierno, el gobierno
piensa que lo está mejorando su partido pero está saliendo al revés, el fruto
de su trabajo de los compañeros que estamos en resistencia pues ahí llegan a
vender esos partidistas.
Digamos un ejemplo en una hoja de lámina pues
a lo mejor en la ferretería está en 180 pesos, pero llegan a vender hasta en
100 pesos, 80 pesos; y reciben bloc para la construcción, puede ser que en las
ferreterías está a 5, 6 o 7 pesos, pero ellos llegan a vender hasta 3 pesos, 2
pesos. Y los compañeros, nosotros, como estamos en la resistencia no estamos
acostumbrados de gastar el fruto de nuestro trabajo, son ellos los que compran
y puede ser que a lo mejor algún día ustedes lo van a ver en algunos nuevos
centros de población que la lámina es de color, pero realmente salió en el
trabajo de los compañeros. Es así lo que está pasando también allá.
Pero también se dieron
cuenta el gobierno dónde se está yendo su proyecto. No se está beneficiando a
los partidistas, a los priistas, sino que está aprovechando los zapatistas, es
ahí donde manda sus construcciones de vivienda, pero ya no sólo entregan el
material sino que ya va el albañil. Llegando el material ya está el albañil
porque ya se dio cuenta que sí se está mejorando su casa los zapatistas, es por
eso que lo va cambiando, es muchas formas que lo está usando los malos
gobiernos que han pasado desde el 94 y hasta acá.
-*-
Bueno compas, de nuevo otra vez a explicar lo
que es la resistencia militar, por ejemplo lo que explicó ya la compañera. Yo me toca explicar lo que pasó en 1999 en el
ejido Amador Hernández, municipio General Emiliano Zapata.
En ese tiempo un día 11 de agosto llegó los
militares y compañeras y compañeros resistimos lo que fue esa entrada de los
militares. Como ellos querían tomar lo
que es la comunidad, en un salón de baile llegaron los militares y lo que
hicieron las compañeras es enfrentarlos; los sacaron de esa comunidad y ponerlo
en un lugar fuera de la comunidad. Pero
siguió, se hizo un plantón. Ahí participó todo lo que es la zona, lo que es del
Caracol La Realidad. En esa resistencia también llegaron los de la sociedad
civil y toda esa resistencia se aguantó porque era tiempo de chaquiste, tiempo de lodo, como este
tiempo de lluvia. Todo eso no caímos en sus provocaciones, no nos enfrentamos
militarmente sino que pacíficamente llegamos frente de ellos.
Lo que se organizaba en ese plantón se hacían
bailes, bailábamos enfrente de los militares. Y se hacían cultos religiosos, se
hacían programas de eventos de los compas, de repente les dábamos la plática
política de la lucha.
¿Qué
hicieron los militares? Empezaron como que los convencíamos porque estábamos de
frente a frente con ellos, entonces lo que hizo los mandos militares del
ejército fue poner unas bocinas para que ya no escucharan nuestras palabras y
los retiró otro poco más.
¿Qué pasó ahí? Es de que los compañeros se
volvió a inventar, creo que habían escuchado los avioncitos de papel,
escribiendo por qué está el plantón y les aventábamos así a los militares y lo
pepenaban los militares. Es cuando se hizo la primera fuerza aérea del Ejército
Zapatista en Amador Hernández, pero son de puro papel.
(...)
Todo eso, compas, pasó en esa resistencia
militar y como nos hacíamos los empujones con los militares, compañeros y
compañeras enfrente y los militares de dos filas, y había un compa que… un
chaparrito el compa, como los militares nos empujaban con sus escudos y tenían
esos toletes que les dicen, nos empujaban y el compa pues le pisoteaba el pie
al miliar y le pisoteaban también. Como estaba otro soldado más grandote ahí
como que le dio curiosidad de reírse, se empezó a reír porque el compa le
pisoteaba el pie al otro, le pisoteaban también. Se empezó a reír el militar y
el compa chaparrito le dice al cabrón soldado "¿de qué te ríes tú
chaparrito?", y está más grande el soldado y está más chaparrito el compa.
(...)
-*-
Eso es lo que yo alcancé a ver y estamos
viendo. El resultado sí ahí está. No en
vano que comimos tostada para entrarle y la tostada sí da fuerza y da
sabiduría. Ahí se utilizó mucho de lo que es el colectivismo, ¿por qué hablo en
esa forma, compañeros? Me disculpen la
palabra, compañeras, ahí aprendemos con muchos de los compañeros en cada
pueblo, de cada municipio, para enfrentar los chingados soldados que hay dentro
de nuestros lugares, que nos llegan a hostigar. Ahí aprendieron las compañeras a defenderse,
no sé, con garrotazos los tienen que sacar los soldados, a fuerza, con piedra o
con gritaderas y con mentaderas sí
lo hicieron. Así se organizaron las
compañeras, yo lo vi y tengo presente que las compañeras ahí sí se convencieron
de enfrentar, ahí se demostraron que sí pueden las compañeras.
(...)
-*-
Las autoridades
también empezaron a turnar y a recibir nuestros necesidades que vamos
presentando en cada pueblo, en cada región y en cada centro, en el municipio. Así fuimos trabajando poco a poco, avanzando. Ya cuando está formado empezamos a crear, a
iniciar el trabajo de salud y educación, entonces como dijo la compañera,
tenemos ya la clínica en el municipio, la “Compañera María Luisa” [nombre
de lucha de Dení Prieto Stock, caída
en combate el 14 de febrero de 1974 en Nepantla, Estado de México, México] y en el ejido San Jerónimo Tulijá se llama
“Compañera Murcia-Elisa Irina Sáenz Garza”, una compañera que luchó, que murió
en el combate allá en el rancho El
Chilar [en la Selva Lacandona, Chiapas, México, en febrero de 1974], ahí cerca donde estamos, es nuestra
colindancia ahí donde ellos murieron, ése llevó el nombre de la clínica.
-*-
Dení
Prieto Stock Elisa Irina Sáenz Garza
"Murcia"
-*-
(Continuará...)
Doy fe.
Desde las montañas
del Sureste Mexicano.
Subcomandante
Insurgente Marcos.
México, Marzo del
2013.
ELLOS Y NOSOTROS.
VII.- L@s
más pequeñ@s 7 y último.
7.- Dudas, sombras y
un resumen en una palabra.
Marzo del 2013.
Las Dudas.
Si después de
leer los fragmentos de la palabra de las compañeras y compañeros del EZLN,
usted todavía sostiene que los indígenas zapatistas son manipulados por la
mente perversa del supmarcos (y ahora también del subcomandante
insurgente Moisés) y que nada ha cambiado en territorio zapatista desde 1994,
entonces usted no tiene remedio.
No le recomendamos
que apague la televisión, o que deje de repetir las ruedas de molino que la
intelectualidad suele repartir entre sus feligreses, porque se le quedaría la
mente en blanco. Siga usted creyendo que la reciente ley de
telecomunicaciones va a democratizar la información, que elevará la calidad de
la programación, y que mejorará el servicio de telefonía celular.
Pero si usted pensara
así, ni siquiera habría llegado hasta esta parte de la saga “Ellos y Nosotros”,
así que, es un supositorio, digamos que usted es una persona que se precia de
un coeficiente intelectual promedio y una cultura progresista. Con esas
características es muy probable que usted practique la duda metódica frente a
todo, así que sería lógico suponer que dude de lo que aquí ha leído. Y
dudar no es algo condenable, es uno de los ejercicios intelectuales más sanos
(y más olvidados) en la humanidad. Y más cuando se trata de un movimiento
como el zapatista o neo-zapatista, sobre el que se han dicho tantas cosas (la
mayor parte sin siquiera haberse acercado a lo que somos).
Dejemos de lado un
hecho, que fue constatable hasta por los grandes medios de comunicación:
decenas de miles de indígenas zapatista tomando, en forma simultánea, 5
cabeceras municipales del suroriental estado mexicano de Chiapas.
Aunque, ya entrados
en dudas, si nada ha cambiado en las comunidades indígenas zapatistas, ¿por qué
siguen creciendo? ¿No habían dicho todos que era algo del pasado, que los
errores del ezetaelene (ok, ok, ok, de marcos) le habían costado su
existencia (“mediática”, pero eso no lo dijeron)? ¿No se había desbandado
la dirección zapatista? ¿No había desaparecido el EZLN y de él sólo
quedaba la empecinada memoria de quienes, fuera de Chiapas, sienten y saben que
la lucha no es algo sujeto a los vaivenes de la moda?
Ok, obviemos ese
hecho (el ezetaelene creció exponencialmente en estos tiempos en que no
estaba de moda), y abandonemos el intento de plantear esas dudas (que sólo
servirán para que sus comentarios en los artículos de la prensa nacional sean
editados o lo banneen a usted “por siempre jamás”).
Retomemos la duda
metódica:
¿Y si esas palabras,
que aparecieron en estas páginas como de hombres y mujeres indígenas
zapatistas, en realidad son autoría de Marcos?
Es decir, ¿y si Marcos
simuló que eran otr@s l@s que hablaban y sentían esas palabras?
¿Y si esas escuelas
autónomas en realidad no existen?
¿Y si los hospitales,
y las clínicas, y la rendición de cuentas, y las mujeres indígenas con cargo, y
la tierra trabajando, y la fuerza aérea zapatista, y …?
En serio: ¿y si nada
de lo que ahí dicen esas indígenas, esos indígenas existe realmente?
En resumen, ¿y si
todo no es nada más que una monumental mentira, levantada por marcos (y Moisés,
ya que en ésas estamos) para consolar con quimeras a l@s izquierdistas (suci@s,
fe@s, mal@s, irreverentes, no lo olvide) que nunca faltan y que siempre son
unos cuantos, pocos, poquísimos, una minoría despreciable? ¿Y si el supmarcos
inventó todo esto?
¿No sería bueno
confrontar esas dudas y su sano escepticismo con la realidad?
¿Y si fuera posible
que usted viera directamente esas escuelas, esas clínicas y hospitales, esos
proyectos, esas mujeres y esos hombres?
¿Y si usted pudiera escuchar
directamente a esos hombres y mujeres, mexican@s, indígenas, zapatistas,
esforzándose por hablarle en español y explicándole, contándole su historia, no
para convencerlo o para reclutarlo, sólo para que usted entienda que el mundo
es grande y tiene muchos mundos en su interior?
¿Y si pudiera usted
concentrarse sólo en mirar y escuchar, sin hablar, sin opinar?
¿Tomaría usted ese
reto o seguiría usted en el refugio del escepticismo, ese sólido y magnífico
castillo de las razones para nada hacer?
¿Solicitaría ser
invitado y aceptaría la invitación?
¿Asistiría usted a
una escuelita en la que las profesoras y los profesores son indígenas cuya
lengua materna está tipificada como “dialecto”?
¿Se aguantaría las
ganas de estudiarl@s como objeto de la antropología, la psicología, el derecho,
el esoterismo, la historiografía, de hacer un reportaje, de hacerles una
entrevista, de decirles su opinión, de darles consejos, órdenes?
¿L@s miraría, es
decir, l@s escucharía?
-*-
Las sombras.
A un lado de esta luz
que ahora brilla, no se advierte la forma irregular de las sombras que la han
hecho posible. Porque otra de las paradojas del zapatismo es que no es la
luz la que produce las sombras, sino son de éstas de las que la luz nace.
Mujeres y hombres de
rincones lejanos y cercanos en todo el planeta hicieron posible no sólo lo que
se va a mostrar, también enriquecieron con sus miradas el andar de estos
hombres y mujeres, indígenas y zapatistas, que ahora levantan de nuevo la
bandera de una vida digna.
Individuos, individuas,
grupos, colectivos, organizaciones de todo tipo, y en diferente nivel,
contribuyeron a que este pequeño paso de l@s más pequeñ@s se realizara.
De los 5 continentes
llegaron las miradas que, desde abajo y a la izquierda, ofrecieron respeto y
apoyo. Y con estas dos cosas no sólo se levantaron escuelas y hospitales,
también se levantó el corazón indígena zapatista que, así, se asomó a todos los
rincones del mundo a través de esas ventanas hermanas.
Si hay un lugar
cosmopolita en tierras mexicanas, tal vez lo sea la tierra zapatista.
Frente ante tal
apoyo, no correspondía menos que un esfuerzo de igual magnitud.
Creo, creemos, que
toda esa gente de México y del mundo puede y debe compartir como propia esta
pequeña alegría que hoy camina con rostro indígena en las montañas del sureste
mexicano.
Sabemos, sé, que no
lo esperan, ni lo exigen, ni lo demandan, pero como quiera les mandamos un gran
abrazo, que así es como los zapatistas, las zapatistas, agradecemos entre
compañer@s (y de manera especial abrazamos a quienes sí supieron ser
nadie). Tal vez sin proponérselo, ustedes fueron y son, para todas
nosotras, nosotros, la mejor escuela. Y sobra decir que no dejaremos de
esforzarnos por conseguir que, sin importar su calendario y su geografía,
respondan siempre afirmativamente a la pregunta de si vale la pena.
A todas (lo lamento
desde lo profundo de mi esencia machista, pero las mujeres son mayoría
cuantitativa y cualitativa), a todos: gracias.
(…)
Y, bueno, hay de
sombras a sombras.
Y las más anónimas e
imperceptibles son unas mujeres y hombres de baja estatura y de piel del color
de la tierra. Dejaron todo lo que tenían, aunque fuera poco, y se
convirtieron en guerreras, en guerreros. En silencio y en la oscuridad
contribuyeron y contribuyen, como nadie más, a que todo esto sea posible.
Y ahora hablo de las
insurgentas y los insurgentes, mis compañer@s.
Van y vienen, viven,
luchan y mueren en silencio, sin hacer bulla, sin que nadie, a no ser nosotr@s
mism@s, les lleve la cuenta. No tienen rostro ni vida propia. Sus
nombres, sus historias, tal vez sólo vengan a la memoria de alguien cuando
muchos calendarios se hayan deshojado. Entonces, tal vez en torno a algún
fogón, mientras el café hierve en una vieja tetera de peltre y se enciende el
fuego de la palabra, alguien o algo salude su memoria.
Y como quiera no
importará mucho, porque de lo que se trataba, de lo que se trata, de lo que se
ha tratado siempre, es contribuir en algo a construir esas palabras con que
suelen comenzar los cuentos, las anécdotas y las historias, reales y ficticias,
de las zapatistas, de los zapatistas. Tal y como comenzó lo que ahora es
una realidad, es decir, con un:
”Habrá una
vez…”
Vale.
Salud y que no falten, nunca, ni el oído ni la mirada.
(ya no continuará)
A nombre de las mujeres, hombres, niños,
ancianos, insurgentas e insurgentes del
Ejército Zapatista de
Liberación Nacional.
Desde las montañas
del Sureste Mexicano.
Subcomandante
Insurgente Marcos.
México, Marzo del
2013.
P.D. QUE ADELANTA.-
Seguirán saliendo escritos, no alegrarse de antemano. Principalmente
serán del compañero Subcomandante Insurgente Moisés, referentes a la escuelita:
fechas, lugares, invitaciones, inscripciones, propedéuticos, reglamentos,
niveles, uniforme, útiles escolares, calificaciones, asesorías, dónde conseguir
los exámenes ya resueltos, etc. Pero si preguntan cuántos niveles son y
en cuánto tiempo se llega a la graduación, les decimos: nosotras, nosotros
llevamos más de 500 años y todavía no terminamos de aprender.
P.D. QUE DA UN
CONSEJO PARA ASISTIR A LA ESCUELITA- Eduardo Galeano, un sabio en el difícil
arte de mirar y escuchar, escribió, en su libro “Los Hijos de los Días”, en el
calendario de marzo, lo siguiente:
“Carlos y Gudrun
Lenkersdorf habían nacido y vivido en Alemania. En el año de 1973, estos
ilustres profesores llegaron a México. Y entraron al mundo maya, a una
comunidad tojolabal, y se presentaron diciendo:
–
Venimos a aprender.
Los
indígenas callaron.
Al rato,
alguno explicó el silencio:
– Es la
primera vez que alguien nos dice eso.
Y
aprendiendo se quedaron allí, Gudrun y Carlos, durante año y años.
De la
lengua maya aprendieron que no hay jerarquía que separe al sujeto del objeto,
porque yo bebo el agua que me bebe y soy mirado por todo lo que miro, y
aprendieron a saludar así:
– Yo soy
otro tú.
– Tú
eres otro yo.”
Hágale caso a Don
Galeano. Porque es sabiendo mirar y escuchar, como se aprende.
P.D. QUE EXPLICA ALGO
DE CALENDARIOS Y GEOGRAFÍAS.- Dicen nuestros muertos que hay que saber mirar y
escuchar todo, pero que en el sur siempre habrá una riqueza especial.
Como se habrán dado cuenta quienes pudieron ver los videos (se quedaron no
pocos en el bolsillo, a ver si en otra ocasión) que acompañaron los escritos de
esta serie de “Ellos y Nosotros”, tratamos de hilar diversos calendarios y
geografías, pero hubo un empecinamiento en nuestro respetado sur
latinoamericano. No sólo por la Argentina y el Uruguay, tierras sabias en
rebeldía, también porque, según nosotras, nosotros, en el pueblo Mapuche no
sólo hay dolor y rabia, también entereza en la lucha y una profunda sabiduría
para quien sabe mirar y escuchar. Si hay un rincón en el mundo a donde
hay que tender puentes, es el territorio Mapuche. Por ese pueblo, y por
tod@s las desaparecid@as y pres@s de este adolorido continente, sigue viva la
memoria. Porque no sé si del otro lado de estas letras, pero sí de este
lado: ¡ni perdón, ni olvido!
P.D. SINTÉTICA.- Sí,
lo sabemos, este desafío no ha sido ni será fácil. Vienen grandes
amenazas, golpes de todo tipo y de todos lados. Así ha sido y será
nuestro caminar. Cosas terribles y maravillosas componen nuestra
historia. Y así será. Pero si se nos pregunta cómo podemos resumir
en una palabra todo: los dolores, los desvelos, las muertes que nos duelen, los
sacrificios, el continuo navegar contra corriente, las soledades, las
ausencias, las persecuciones y, sobre todo, este empecinado hacer memoria de
quienes nos precedieron y ya no están, entonces es algo que une todos los colores
de abajo y a la izquierda, sin importar el calendario o la geografía. Y,
más que una palabra, es un grito:
Libertad… ¡Libertad!…
¡LIBERTAD!
Vale de nuez.
El sup guardando la
compu y caminando, siempre caminando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario