Se da a conocer a partir de hoy y en los próximos días, la siguiente serie de textos intentando motivar especialmente a todos los trabajadores que militan o alguna vez militaron en La Otra campaña, a darse cuenta de que la actividad política y el trabajo teórico no sólo son compatibles sino que bien orientados forman uno sólo y son una necesidad para avanzar hacia el cambio. Recordando -como diría algún clásico- que sin teoría revolucionaria, no hay acción revolucionaria posible. Y esto no significa que las revoluciones comunistas se realicen a partir de dogmas. Sino, por el contrario, que el movimiento proletario hacia la emancipación social total, si es que se lleva a término será, a diferencia de las luchas que lo antecedieron, el primer episodio plenamente consciente en la historia de las luchas de clases.
LA OTRA CAMPAÑA ZAPATISTA Y SU PERSPECTIVA ANTICAPITALISTA: MÉXICO 2010
I.UNA NUEVA OFENSIVA REBELDE
El zapatismo retoma la iniciativa política.
Es en junio del año 2005 cuando aparece el manifiesto llamado Sexta Declaración de la Selva Lacandona (SDSL).
Luego de un largo silencio, prácticamente de año y medio, desde que a inicios de 2004 el EZLN conmemorara el vigésimo aniversario de su fundación y el décimo del alzamiento, el CCRI-CG a través de su vocero, hizo el anuncio de un acontecimiento que parecería espectacular. Declarando la alerta roja previamente, pero sin dar a conocer el motivo exacto, una vez más puso la atención internacional de los medios y nacional de la opinión pública en aquel rincón <>.
Cuando se rumoraba sobre las razones que habían llevado a los zapatistas a declarar dicha alerta, especulándose incluso que preparaban una nueva ofensiva militar, fueron apareciendo días después una serie de comunicados dosificados mediáticamente que aclaraban poco a poco de qué se trataba.
El EZLN lanzaba su sexto manifiesto a la nación y al mundo. El primero, que cimbró al mundo, lo dio a conocer el 1 de enero del 94, declarando la guerra al ejército mexicano. En el segundo, de junio del mismo año, llamaba a las fuerzas opositoras al sistema de partido de estado a conformar la Convención Nacional Democrática para luchar contra este. La Tercera Declaración intentó unir a las fuerzas de la CND con la figura (o con la autoridad moral, según se vea) del caudillo de la derrota, Cuauhtémoc Cárdenas, en lo que se llamaría Movimiento de Liberación Nacional,[i] una especie de Frente Popular izquierdista. En la Cuarta Declaración, se llamaba a la conformación de una organización política de nuevo tipo, el Frente Zapatista de Liberación Nacional, que devino en mero brazo civilista y burocrático del zapatismo armado. En la V Declaración el EZLN llamaba a << luchar por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indios y por el fin de la guerra de exterminio>>. En agosto de 2003 anunciaba una reorganización de sus comunidades, que pasarían a ser gobernadas por completo por las bases de apoyo indígenas, en un importante ejercicio autonómico, surgiendo entonces las Juntas de Buen Gobierno. En la SEXTA, el EZLN hacía un recuento de su lucha desde 1994, un largo análisis de la situación nacional e internacional y en general un balance de su relación con la sociedad hasta entonces.
Y fundamentalmente, reconocía su imposibilidad de avanzar o siquiera sobrevivir, si no unía sus luchas a otros sectores:
<
Por lo que los llamaba a unir esfuerzos para luchar contra el capitalismo, bajo tres ejes fundamentales: Otra forma de hacer política, denunciando la suciedad característica del sistema político mexicano, incluyendo en ella a todos los partidos políticos con registro electoral; Una Nueva Constitución que << reconozca los derechos y libertades del pueblo, y defienda al débil frente al poderoso.[ii] >> y la elaboración de un Programa Nacional de Lucha, de izquierda y anticapitalista.
La SDSL fue recibida con entusiasmo por todos los sectores sociales y políticos de la izquierda no electoral mexicana, y desde luego, fue desdeñada por el PRD, incluida la intelectualidad orgánica a éste, y recibida con incomprensión por las bases sociales del lopezobradorismo, que no se explicaban porqué Marcos, en lugar de unir fuerzas con su caudillo y llamar a votar por este, se apartaban sectariamente haciéndole críticas injustificadas a él y a su partido.[iii]
A partir de entonces se comenzó a denominar al movimiento que se comenzaba a construir y acuerpar como la <
A continuación, el Ejército Zapatista convocó a una serie de reuniones en la selva, dado el gran numero de organizaciones e individuos que manifestaron su adhesión al llamado desde el primer momento. Se programaron encuentros especiales del Comité Clandestino y la comandancia zapatista durante los meses de agosto y septiembre: con los pueblos indios y organizaciones indígenas, con organizaciones sociales, con organizaciones políticas de izquierda, con colectivos y ong´s, con individuos y familias.
Durante las reuniones se escucharon todo tipo de propuestas, pues el espectro que confluyó al llamado inicial fue bastante amplio. Además de a los anfitriones zapatistas, se escuchó a las feministas de distintas tendencias, a los homosexuales, los ecologistas, a los indígenas con su multiplicidad de posturas, a los que hablan en nombre de los indígenas, a los maoístas, a los del “poder popular”, a algunos trotskistas, a los presos políticos, a los anarquistas, libertarios, altermundistas de toda laya, en fin.
Todo ello para desembocar en una gran Sesión Plenaria de la Otra Campaña los días 17 y 18 de septiembre. Con la siguiente Orden del Día:
1. De la ratificación, ampliación o modificación de las características de la Otra Campaña propuestas en la Sexta Declaración.
2. De la definición de quiénes son convocados y quiénes no.
3. De la estructura organizativa de la Otra Campaña.
4. Del lugar especial de las diferencias en la Otra Campaña: indígenas, mujeres, otros amores, jóvenes, niños y otros.
5. De la posición de la Otra Campaña frente a otros esfuerzos organizativos (Promotora, Frentote, Diálogos Nacionales).
6. De las tareas inmediatas (difusión e información) política nacional/organización general.
7. De lo que falte.
Es decir, se trataba de dar un orden a los principales temas a debate que afloraron durante las reuniones previas. Se discutiría sobre el carácter mismo de la Otra Campaña, implícitamente los principios y forma organizativa que adoptaría esta, su política de alianzas y plan de acción.
Durante largas sesiones de trabajo, se realizó la que quizá pueda considerarse como la más importante discusión programática - estratégica de la izquierda mexicana en las últimas décadas. En un encuentro sin precedentes, en el que el debate fue moderado por la propia comandancia zapatista en la persona de Marcos (que en algunos momentos, cuando fue necesario, también dejó sentadas las posturas de su propia organización), se confrontaron, en decenas de participaciones, las visiones e ideologías de la más diversa índole.
Con algunos acuerdos básicos de acción, pero sin resolver a fondo en lo que a los seis puntos de la discusión respecta, se convino continuar la discusión en los espacios organizativos de cada quien, además de esperar la opinión de los adherentes que no pudieron asistir.
No fue sino hasta finales de diciembre de ese año que, a instancias de la dirección zapatista se inició el recorrido de una comisión de la misma – que a partir de entonces tomaría el nombre de Comisión Sexta- con Marcos al frente en calidad de Delegado Zero (sic).
El recorrido de la Sexta se proponía ir a conocer y escuchar las distintas luchas que habían decidido unirse a la Otra Campaña. Era la primera etapa de una serie de viajes que se tenían planeados a fin de sentar las bases para la concreción de los objetivos de la SDSL.
De tal modo que a principios de enero del 2006 se inició el recorrido, empezando por la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. Apenas este se había iniciado, la delegación zapatista hubo de hacer un receso debido al fallecimiento de una de sus principales dirigentes indígenas, la Comandanta Ramona.[iv]
Sin mayores incidentes continuó la <
De enero a abril, recorrieron todo el sur, sureste y buena parte del centro y occidente del país. Es a finales de abril cuando la delegación zapatista arriba a la ciudad de México y la Otra Campaña da un vuelco de 180 grados. (Continuará…)
[i] El MLN nunca se pudo conformar, pues las fuerzas independientes dentro de
[ii] SDSL, Op. Cit.
[iii] En el diario perredista
[iv] Ramona fue la primer dirigente del EZLN en visitar oficialmente
[v] A diferencia de otras ocasiones, cuando oficiosos <
[vi] En los estados del sur del país, principalmente en Guerrero y Oaxaca, operaban entonces las guerrillas del EPR, ERPI, FARP Y TDR-EP, (todos estos últimos desprendimientos del primero) entre otros grupos más pequeños-
No hay comentarios:
Publicar un comentario