Enviado por Red Latina Sin Fronteras:
comunero mapuche prisionero político Declaró Ramon Llanquilleo de la Coordinadora Arauco Malleco, en el juicio por terrorismo que se sigue contra 17 comuneros mapuche en Cañete.
Elena Urrutia | Red de amigos El presidente del tribunal: El testigo por ser acusado no será juramentado, se le exhorta decir verdad respeto a los hechos que va a declarar luego de cual será interrogado por la defensa, luego por el ministerio público. En ese para efecto de los registros audio su nombre completo por favor.
Ramon Llanquileo: Mari Mari kom pu che.
En la sala algunas voces contestan "Mari Mari".
Ramon Llanquileo: Señores magistrados buenas tardes, hermanos imputados...
El presidente del tribunal: Solamente su nombre por favor, nombre completo...
Ramon Llanquileo, un preso politico Mapuche
R. L: Discúlpeme su señoría pero según nuestras tradiciones como Mapuche, nosotros antes de comenzar un dialogo o una presentación, previamente tenemos que saludar a todos los presentes, eso es una tradición al interior de nuestro pueblo. Señores abogados defensores, señores de la fiscalía, señores custodios. In che ta Ramon Esteban Llanquileo Pilquiman. Cedula de identidad según el registro del Estado chileno 14.033.798-6, actualmente recluido en el centro de detención preventiva de Lebu, me considero preso político. Me voy solicitar al señor presidente quedarme de pie la primera parte de mi exponencia. Primero que nada debo dejar claro a los presentes mi condición innegable de Mapuche. En el segundo lugar, dejare claro mi condición de militante de la causa Mapuche, así también dejando claro mi condición del movimiento Mapuche mas consecuente de lo ultimo tiempo. Eso es.
El presidente del tribunal: Según el código procesal, puede exponer lo que estime pertinente, luego las preguntas de la defensa, del ministerio publico y eventualmente el tribunal.
Adolfo Montiel: Esta defensa compartirá el interrogatorio con el abogado Pablo Ortega...
El presidente del Tribunal: De acuerdo... Puedes comenzar a exponer el acusado
La lucha Mapuche del Lleu-Lleu, una lucha Mapuche y anticapitalista R. L: Primero que nada, dejare en claro mi condición de Mapuche, partiendo con relatar una parte de mi infancia, mis estudios básicos, mis estudios secundarios, mi incorporación al movimiento Mapuche, mi reencuentro con mi identidad y con mi mundo. Posteriormente daré cuenta de mi militancia en si, de mi compromiso en el proceso de reconstrucción nacional de nuestro pueblo, para luego llegar a dejar claro en frente de este tribunal mi condición de militante Mapuche, y con la consiguiente consecuencias de ser un perseguido político por parte de este Estado. Como quiero demostrar y como ha quedado demostrado durante estos tres meses y un poco más que llevamos el juicio en donde por un lado tenemos una defensa particular y por otro lado tenemos una defensa publica del Estado. Además, como los presentes se darán cuenta, el Estado chileno esta interviniendo directamente en este juicio por los señores abogados que lo representan, sumados a ellos los señores fiscales, y por otro lado los señores representantes de las empresas forestales, una de la segunda fuerza económica de este país. En concreto, quiero dejar de manifiesto que el movimiento al cual pertenezco se enfrenta al sistema ECONOMICO que se pretende instalar en el territorio Mapuche y específicamente en la zona del Lago Lleu-Lleu. Entonces quiero dejar claro desde ya de que la situación que nos ha llevado a asumir este juicio es justamente este fin del tratamiento que se viene desarrollando desde hace un tiempo atrás, en donde están involucrados miembros de comunidades Mapuche enfrentados directamente a los intereses económicos que se pretenden y que ya están instalados en el territorio Mapuche. En este caso intereses de carácter económico forestal, intereses mineros, intereses de las empresas dueñas de las aguas. En concreto es eso que quiero dejar de manifiesto, es una pelea entre los mas pobres de los pobres, en este caso somos nosotros los Mapuche, y los grandes grupos económicos que en este caso están siendo representados por el Estado y salvaguardados por ese mismo. Eso quiero dejar de manifiesto.
El presidente del tribunal: Bien señor. ¿Es eso la declaración que va a prestar?
R. L: Si señor.
El presidente del tribunal: señores abogados pueden empezar el interrogatorio.
La infancia de Ramón Llanquileo: despojo territorial, colonización y pobreza
Adolfo Montiel: Por favor le vamos a hacer unas consultas. Le rogaria que mira al tribunal para no dejar mal entendido. Por favor no mire a los abogados... Cuéntenos de su niñez, su lugar de nacimiento, su origen, sus padres... Señor imputado por favor.
Un hijo de la tierra de Choque R. L: Yo soy hijo de Juan Luis Llanquileo Yevilao y Emilia del Carmen Pilquiman Mariñan. Mis abuelos fueron Antonio Pilquiman Lepuman por parte mama, mi abuela Antonia Mariñan. Y por parte de mi padre Antonio Llanquileo Carilao y mi abuela Margarita Yevilao Marileo. Son nacidos en Choque, mi familia es originaria de allí, buscando el patrón genealógico puedo decir que mi familia siempre ha sido de allí. Para tratar de situar un poco el lugar donde yo vivo, es una reducción Mapuche que quedo hecha por 1920, 1910, después de haber sido expulsado de lo que se conoce como el fundo Tranaquepe. En ese entonces, era propiedad del Señor Ovalle y que posteriormente pasó a propiedad de los señores Ebensperger. Soy producto de una familia muy pobre. Mi padre era un campesino, posteriormente trabajo como trabajador forestal en muchos lugares. Mi madre es artesana en lana. En realidad para poder graficar, hay una situación de pobreza que la vivimos durante toda la infancia, puedo decir que soy el cuarto hijo de 7 hijos que tuvieron mis padres. Posteriormente luego del fallecimiento de mi hermano llegue a ocupar el tercer lugar... Recuerdo una infancia muy dura marcada por la pobreza. Y si no mal lo recuerdo hubieron momentos en los cuales falto la comida, y muchos de los hermanos que vivimos por allí sabemos que durante la dictadura, en los 80, la situación de nuestra comunidad era muy grave, y en alguna ocasión solamente se tenia un poco de papa, locro e yuyo, y con eso almorzábamos y sobrevivíamos. Entonces comencé a trabajar por la familia Jorquera que era colonos de la zona que habían llegado en los años 30 al sector. Y recuerdo haber trabajado para los señores Pablo Jorquera, Gerardo Jorquera, Juan Jorquera, Bruno Jorquera con quien igual había una relación de trabajador. Por lo mismo conservo bastante respeto por ellos, el trabajo no fue discriminatorio. No es así cuando ingrese al colegio, enseñanza básica. A pesar de que nuestra población el numero de estudiantes que había éramos mayoría los Mapuche. Pero aun así al interior de este colegio había chilenos que nos discriminaban bastante. Puedo decir que hemos sufrido la discriminación también.
Militancia comunista Posteriormente después de haber terminado la enseñanza básica, me voy a estudiar en un liceo Forestal acá en la comuna ¿ (18.28) que es el instituto de educación rural, y donde comencé a tener alguna acercamiento con gente que supuestamente planteaba la lucha con los pobres. Es así como empecé a vincularme con gente vinculada al Partido Comunista. Me recuerdo haber ingresado a la juventud comunista alrededor del año 96. Pero a la vez en el liceo recuerdo que había un grupo cultural Mapuche al cual me integro y al cual posteriormente me hago responsable de dirigirlo. Así en el 98, donde ya estaba concluyendo la enseñanza media, comencé a verme que había un conflicto, que las comunidades comenzaban a recuperar sus tierras que consideraban propias. En vista de eso yo también comencé a interiorizarme un poco de mi historia, comencé a leer mucho, también comencé a leer en relación a los hechos ocurridos antes de los 90, antes de la dictadura militar, y me fui enterando de la situación de persecución y de asesinatos por parte de un régimen dictatorial que podemos considerar como fascista.
El compromiso con el proceso de recuperación de tierras Si bien es cierto ya comienzo a tener mi formación como profesional... Comienzo a interiorizarme de esta realidad de las comunidades donde había desde falta de agua, ni donde pastorear un animal, ni donde sembrar una papa o trigo. Por que si bien es cierto la situación que pasaba en mi lugar, no es distinta de la situación que pasaba en todas las otras comunidades. Eso significaba pobreza y especialmente falta de espacio para cultivar y para criar. Viendo esta realidad, siento la necesidad a respaldar esta demanda. Por que a raíz de los antecedentes históricos que existían y que existen... Esas demandas son justas. También, viendo la conformación del Estado chileno en esta parte del territorio nacional que hoy se conoce, me fui enterando que a nosotros nos fueron arrebatando la tierra a sangre y fuego. Es así como me comienzo a enterrar de un señor que se llamaba el coronel Cornelio Saavedra que había pacificado justamente la provincia de Arauco. En esta pacificación, no obedecía a un hecho, ni a la necesidad de ellos, sino que fue una decisión por parte del Estado, y es así como revisando también antecedentes históricos que el 2 de Julio de 1852 justamente se crea la primera ley en donde se incorpora el territorio de Arauco al dominio del Estado chileno. Entonces buscando todos esos antecedentes, empecé a llegar a la conclusión que el pueblo Mapuche es un pueblo ocupado militarmente, políticamente y administrativamente por el Estado chileno. Por lo tanto, frente a esta situación, encontrándome con otros hermanos en este juicio, la pregunta que personalmente me hago: nosotros si somos un pueblo ocupado por este Estado, ¿este Estado nos dará las garantías por un juicio justo? Es lo que me pregunto.
Ahora bien siguiendo con el relato sobre mis estudios y el proceso de involucrarme, el reencuentro con mi mundo, eso termina alrededor del año 98. Desde ya derechamente, me produce la necesidad de apoyar los procesos de recuperación que se desarrollan en la provincia de Arauco y también en la Novena Región.
La declaración de Ramón esta interrumpida en razón del receso judicial. Se sigue la mañana, el jueves 3 de Febrero 2011.
De Cuyinco a Traiguen, a recuperar las tierras usurpadas Adolfo Montiel: Buenos días don Ramon. Don Ramon, retomando la declaración empezado ayer, podría usted decir al tribunal cual fue su actividad en relación con el conflicto que usted llama entre el Estado chileno y la nación o pueblo Mapuche.
Ramon Llanquileo: Buenos días su señoría, buenos días a todos los presentes en la sala. Retomando lo que ayer relataba a su señoría sobre la, principalmente sobre mi infancia para que se considere a que tipo de persona se esta juzgando... Alrededor del año 1998, fin del año 98 específicamente, principio del año 99, había un proceso de recuperación de tierra que se estaba desarrollando en la zona, en el sector de Cuyinco, en la comuna de los Alamos, donde la familia Fren reclamaba derecho ancestral sobre su territorio que estaba en mano de Bosque Arauco. A partir de esta fecha, comienzo a visitar esta comunidad, comienzo a visitar su gente, que estaba viviendo en especie de Rukas. Y ya dentro de esta fecha también tome una decisión muy importante que era justamente no hacerme parte o seguirme involucrando en el proceso de chilenidad, es decir deje de lado los estudios con el fin de entregarme a tiempo completo a respaldar esas recuperaciones de tierra que se estaban desarrollando específicamente en Coyinco y en otra zona de la provincia de Arauco. Posterior a eso y creo que al mismo momento también, se estaba desarrollando un proceso de tierra en la zona de Traiguen en donde también fui a respaldar este proceso de recuperación de tierra y así fui integrándome a todo el proceso de recuperación de tierra que como ayer lo mencionaba personalmente considero que es un proceso justo, ya que esto se sostiene... en dos elementos principales...
Leyes chilenas y postergación Mapuche: la colonización del territorio Mapuche Dos elementos principales que detonan, que detonan esos procesos de recuperación de tierra, que detonan la demanda Mapuche, en donde por un lado el Estado chileno genero una política a través de las leyes con el fin de ir validando la ocupación, con el fin de ir entregando esos territorios Mapuche a colonos principalmente extranjeros, colonos que algún momento y hubo una discusión Mapuche al interior de la elite política de ese entonces, en donde se priorizaba la colonización con extranjeros, ya que esta gente era interesada en el desarrollo y en la industria, y no es así con colonos chilenos que gozaban de muy mala fama, de ser incluso mal hechores que se estaban apropiando de esas tierras. En virtud de eso, el Estado comienza a respaldar todas esas acciones a través de las leyes. Como anteriormente, ayer igual lo mencionaba, una de las principales leyes que se dictan es la ley del 2 de Julio de 1852 donde el Estado chileno anexa el territorio Mapuche que hasta este entonces o hasta esta fecha GOZABA de autonomía, autonomía que había sida reconocida en diferentes parlamentos por la corona española y el Estado, perdón el pueblo-nación Mapuche. Entonces la realidad que se venia viendo a finales de los 90, era una realidad que se sustentaba en que el despojo había sido amparado por las leyes que había sido dictadas por el Estado. En ese entonces había que civilizar a los bárbaros, había que civilizar a los salvajes. Eso era el concepto que se venia desarrollando. Y sucede una situación bien importante, que lo que se conocía como el territorio Mapuche paso a llamarse territorio de colonización, todo amparado en las leyes. En concreto, la usurpación violenta, la masacre, el genocidio fue amparada por las leyes del Estado chileno. Las cifras hablan por si solas: 600 000 muertos, otros hablan de 700 000 que le costo al pueblo Mapuche esta guerra de genocidio. En la practica en que se tradujo eso, eso también esta en la memoria histórica de nuestros antiguos, de nuestros Cuifikeche, en donde se dice que venían los chilenos con un ejercito muy profesional después de la guerra del Pacifico, venían con fusiles, quemando rukas, asesinando mujeres, matando niños, y en algunos casos quemando familias enteras al interior de sus rukas. Esa realidad se vivió sin mentirles, incluso hasta 1930, 1940. Entonces para retomar, por un lado tenemos las leyes que dice que es necesario incorporar el territorio al Sur del Bio-Bio al Estado chileno, por que esos territorios tienen recursos naturales, por que esos territorios tienen suelos para la industria agrícola y en ese tiempo esos suelos tenían bosques nativos que se usaron para la construcción de líneas férreas, así como también por la construcción de grandes viviendas principalmente en la capital. Como ya el pueblo Mapuche se nos había arrinconado, se nos había reducido, era necesario una cosa que es transcendental por el Estado chileno, que es civilizarnos bajo su concepto, bajos sus formas. Es así como empiezan a instalar sus primeras escuelas por aquellos tiempos jesuitas y capuchinos en donde se va a estudiar y aprender el idioma castellano, la mayoría hijos de Lonkos y comenzamos a hablar el castellano. Así también nos trajeron su religión, al final llegamos a una realidad en que estamos con un pueblo absolutamente destruido, desestructurado, sin territorio, sin identidad, sin su cultura propia, sin su religión propia. Y es esta realidad que trajo consigo pobreza, miseria, desnutrición, hambre... El Estado chileno no hace más que agudizar toda esa política durante todos esos años. Política que trajo desespero en nuestras comunidades, trajo migración hacia las ciudades, aumentando el cordón periférico en las ciudades, en donde nuestra gente o se ha convertido en delincuentes, o se ha convertido en drogadictos. Posteriormente a eso como la reducción hasta el día de hoy sigue tan igual, y en donde el Estado no ha tenido ninguna voluntad política de resolver este conflicto, las comunidades quisieron buscar y inclusos nuestros abuelos quisieron buscar resolver este conflicto por la vía legal. Es así como nuestros antiguos fueron a los tribunales de indios, a los Juzgados de indios que eran en Victoria e iban a caballos, se demoraban un día entero, con el fin de reclamar las tierras que le habían sido usurpados y que habían sido entregados a colonos extranjeros, respuestas que nunca las tuvieron. Respuestas que no la han tenido hasta el día de hoy, por que a raíz de toda esta situación de desespero la gente de las comunidades ha hecho propio el derecho a reclamar, pero lamentablemente ante el reclamo, cual es la repuesta, solo para situar el lago Lleu-Lleu, ante la apropiación de los recursos naturales, señoría en el lago Lleu-Lleu si ustedes tienen la posibilidad en algún momento podrán darse cuenta que el 70 o el 80% de la ribera del lago Lleu-Lleu pertenece a las empresas forestales. Sin ir mas allá, las empresas forestales tienen más de un millón y medio de hectáreas, o sea de las dos empresas forestales, una empresa forestal tiene el doble o el triple de lo que tiene en tierra o en territorio todo el pueblo Mapuche. Ese conflicto, esa realidad se ha intentando ocultar aquí.
Por otro lado que es lo que esta en discusión, la instalación de empresas mineras en el lago Lleu-Lleu o en la cordillera Nahuelbuta, que traerá consigo por las comunidades eso. El lago Lleu-Lleu ya no le pertenece a las comunidades del sector, el 80% de esta agua esta en mano de Endesa España. Entonces nuestro reclamo es legítimo, nuestras demandas son legítimas. Eso solo por ver la amenaza directa. Pero por otro lado nosotros vemos la realidad que hay en nuestras comunidades, hay pobreza, hay hambre, hay alcoholismo. Ante esta realidad personalmente yo me he propuesto cambiarla. Yo no soy alcohólico, soy una persona... Y como unos por allí unos policías, no se si bien intencionados, dijeron si efectivamente Ramon es una persona respectada, Ramon es una persona trabajadora, como no iban a poder a esta conclusión si todos los días me vigilaban, todos los días me vigilaban.
En concreto... quiero llegar a este punto... La policía y los señores fiscales se le olvido decir que mi casa todavía tiene piso de tierra, de que en mi espacio a pena tengo una colchoneta para dormir. Pero no es el momento de venir a victimizarse, yo solamente quiero dejar de manifiesto la realidad que hay, la realidad que tenemos, entonces ante esta realidad personalmente yo me he propuesto intentar cambiarla, pero no bajo la lógica actual. Su señoría, nosotros como pueblo indígena nos han negado todo. No tenemos ni siquiera la posibilidad de hablar nuestra propia lengua, no podemos hablar de fuerza, de espíritu, que hay en la tierra, de expresar nuestra cosmovisión, nuestra forma de ver el mundo, por que sabemos si nos van a entender.
¿Quienes son los terroristas? En concreto, hay dos realidades, hay dos mundos, el mundo chileno que nosotros lo definimos como el mundo occidental, que tiene otra forma de ver la vida, que tiene otra forma de ver el mundo, y el mundo nuestro en donde nosotros tenemos otra forma de ver el mundo, tenemos otro concepto, donde nosotros no queremos destruir nuestro mundo en que estamos, nosotros queremos defender lo que consideramos nuestra madre, nuestra madre, la Nuke Mapu. Eso lo que nosotros queremos defender. Los menokos se están secando, menoko significa pantano, los montes se están secando. A nosotros hoy día se nos quiere, y los señores fiscales se han encargado de decirnos que somos terroristas, que somos terroristas, resulta tan irónico, no se no encuentro palabra para definir este concepto, terrorista nosotros! Entonces que seria Cornelio Saavedra, que seria Hernán Trisano!
Memoria e historia de la autonomía Mapuche Adolfo Montiel: Don Ramon perdona que lo interrumpe pero querría hacerle una consulta respeto a lo que acaba de exponer, usted hablo de algunos tratados o parlamentos que habría celebrado la nación-pueblo Mapuche con la corona española e incluso con la naciente Republica chilena, podría usted, si es que se acuerda, nombrar algunos de esos documentos jurídicos.
R. L: Si. Yo creo que eso es también parte de la cultura general que se ha pretendido ocultar, que la historia de los parlamentos entre la corona española y el pueblo Mapuche. Y posteriormente tengo entendida, si no me equivoco, se hizo con posterioridad a la conformación de Chile como Republica. Recuerdo el parlamento de Quilin en 1641, en esa fecha aproximadamente, posteriormente el parlamento de Tapihue viendo un poca la historia y revisándola alrededor de 1774 y este parlamento resulta interesante, por que en este parlamento la corona española reconoce una frontera con el pueblo Mapuche que es la frontera del Bio-Bio, en donde efectivamente al pueblo Mapuche se le reconoce su autonomía y por consiguiente su libertad. Y después tengo entendido que se hizo un parlamento con el Estado chileno que en este momento no lo recuerdo. Pero eso debería hacer parte de la cultura general tanto de nosotros como Mapuche y de la sociedad chilena, si es que existía esta voluntad de conocer esta parte de la historia.
Resistencia a la hegemonía forestal en territorio Mapuche Adolfo Montiel: Don Ramon, ¿podría usted relatar al tribunal frente a este diagnostico que usted ha señalado tan claramente cual fue la actitud concreta de las comunidades Mapuche donde usted se inserta?
Tribunales y CONADI como instancia insatisfactoria de resolución de las demandas Mapuche
R. L: La vía para recuperar esas tierras robadas, mal adquiridas hasta el año 95, 96, incluso hasta la fecha es la vía legal. Pero esta vía legal lamentablemente no tuvieron respuestas para las demandas de las comunidades, no tuvieron respuestas! O si han tenido respuestas en el último tiempo, ha sido de acuerdo a las formas como el Estado ha decidido. Eso significa que si bien es cierto el Estado ha hecho unas devoluciones de tierras, unas compras de tierras, la mayoría de los casos, no se devuelven las tierras que se demandan y que están alrededor de una empresa forestal. Sino lo que ha hecho el Estado chileno es tratar de SACAR a los mapuches y llevarlos a otros lugares en donde están entre medio de parceleros chilenos y en donde la gente se sume y se sumerge en los que es la sociedad dominante de este lugar, o sea la chilenidad.
La hegemonía Forestal Adolfo Montiel: Don Ramon, usted nombro una empresa forestal que tiene mas tierra que el pueblo Mapuche, ¿que empresa es esta?
R. L: Esta empresa es Bosque Arauco.
Adolfo Montiel: Y ¿hay otras empresas que tienen tierras dentro de lo que usted llama territorio del pueblo Mapuche?
R. L: De hecho, uno de los señores que esta aquí es representante de una empresa que es Forestal... No me queda claro todavía si este hombre representa Forestal Mininco o Forestal Crecex. Pero en el caso particular de Forestal Mininco es una empresa que nos debería llamar la atención en que tiempo se hizo sus recursos y dentro de este mismo juicio ha quedado claro que por lo menos las propiedades en el sector de Choque estas propiedades han pasado a mano de las empresas forestales alrededor de 1979, en pleno régimen militar. Como bien es sabido, el régimen militar, priorizo la entrega de esas tierras a las empresas forestales, haciendo un especie de remate pero que en la practica parece como un regalo, por que si bien es cierto el decreto 701 que es un decreto de fomento a la actividad forestal, resulta que a las empresas forestales el Estado chileno lo beneficio con este decreto en donde se cubría casi el 100% de los costos para la implantación de esas plantaciones forestales. Entonces tenemos a Forestal Mininco con un patrimonio gigantesco, aquí también durante el juicio nos pudimos dar cuenta que los señores, si no me equivoco, el jefe de área, de la provincia... o de la zona, vino a dejar claro que ellos eran dueños de muchas tierras en la provincia. Por otro lado tenemos Forestal Volterra que también tiene un patrimonio muy interesante. Pero su señoría aquí hay otra situación que igual se ha quedado, o que se ha pretendido silenciar, hay una política del Estado que ha definido Chile como un país forestal. ¿Que significa eso? Aumentar la producción por exigencias de los mercados internacionales tantos de celulosas y otros derivados de la madera. Entonces... El Estado también como el primer momento solo beneficio a las grandes empresas con el decreto 701 y posteriormente que modificaron este decreto 701 en donde se dijo tenemos que beneficiar también al pequeño campesino. Es así como la mayoría de los campesinos productos de la modificación que se da por establecer plantaciones forestales han ido plantando sus tierras. Pero la producción final ¿donde esta terminando? En los grandes consorcios agreros, grandes consorcios maderos que a la vez tienen inversiones en distintos ámbitos: Copec, Falabella por nombrar algunos.
Adolfo Montiel: Don Ramón, frente a la presencia de los grandes grupos forestales ¿que hace el pueblo Mapuche?
Forestales y falta de agua R. L: La destrucción... Eso trae directamente la destrucción de la vida Mapuche y del mundo Mapuche. Se han adueñado de nuestros cerros ceremoniales, han secado las vertientes de donde las comunidades extraen agua. Se me viene a la cabeza inmediatamente esta situación que en este momento alrededor de veinte comunas o mas hay camiones de argides repartiendo agua. Por ejemplo: Collipulli. Uno se preguntara ¿por que Collipulli? Lumaco, Puren, Galvarino son comunas que en este mismo momento andan camiones argides repartiendo agua. ¿Por que? Por que las empresas forestales ocuparon el cerro donde salían estas vertientes. Ahora uno se pregunta que más produce el establecimiento de un bosque de pinos o eucaliptos. Y yo creo que aquí no es necesario a lo mejor entrar a relatar por que unos podrían decir "no, son inventos!". Su señoría creo que en cotidianidad por allí en alguno momento ha tenido la oportunidad de entrar a esos bosques, a esos bosques de las empresas forestales en donde no existe mas que pinos y eucaliptos. No hay árboles que nosotros consideramos nativos, en las quebradas no hay medicina que para nosotros es importante. En concreto ha traído unos problemas tan grave que en algunos lugares y en algunas zonas hay comunidades que están desapareciendo. Ahora uno se podría preguntar ¿Son inventos? ¿Nosotros estamos magnificando el problema? Eso es así.
El Estado chileno, un Estado al servicio del capital Adolfo Montiel: Don Ramon, dentro de este conflicto que nos ha contado, ¿cual fue la actitud del Estado chileno?
R. L: Lamentablemente, el Estado chileno desde su inicio fue dirigido por la oligarquía criolla, asiente, que siempre busco velar por sus propios intereses. Respuestas positivas entonces para nosotros como pueblo y para las comunidades ¿Podrán haber? Podrán haber respuestas positivas cuando el gobierno a través de sus fiscales en conjunto con las empresas forestales no hacen mas que criminalizar las demandas de las comunidades. Pero no resulta casual que esta respuesta ha sido así, si el fondo, y eso es una apreciación personal, el Estado chileno no es más que un instrumento de los grandes grupos económicos. Muchos dirán "que radical esta postura!". ¿Quienes mandan en este país? Los grupos económicos!
Negación, represión y criminalización de las expresiones (políticas) Mapuche Adolfo Montiel: Don Ramon, ¿En que forma criminalizan?
R. L: Primero ellos parten acusando a nosotros que somos violentos. Pero se han olvidado de todo el daño que nos han hecho a nosotros. El estado en algún momento se ha puesto a analizar su política en relación a nosotros. ¿Acaso no es violencia alcoholizar a nuestra gente? ¿Acaso no es violencia mantenernos en cárceles al aire libre que son las reducciones? ¿Acaso no es violencia que nos niegan nuestra propia lengua? Nuestros padres decían cuando nosotros llegamos a la escuela nos obligaron a hablar el castellano. Y toda vez que hablábamos nuestra lengua, los profesores nos castigaban. Hoy día ¿que se dice? No todos los que van a los Nguillatun o que andan participando en las cuestiones Mapuches, o los evangélicos por ejemplo dicen eso es brujería. ¿Brujería? Pero ¿Quien ha acunado este concepto? Entonces nosotros nos preguntamos eso es violencia. Y nos respondamos eso es violencia. Nos han negado todos nuestros derechos políticos y territoriales durante todos estos años y el Estado no ha hecho absolutamente nada. Es más. Se ha hecho cómplice de los atropellos que han existido en contra de nuestro pueblo. Pero ¿De que forma? Todavia siguen matando. Todavía siguen matando. Sus agentes siguen matando cobardemente, por la espalda, y sin posibilidad de defendernos. ¿Alex Lemun? Muerto. ¿Matias Catrileo? Muerto ¿Mendoza Collio? Muerto. ¿Por que? Por intentar recuperar espacios usurpados. Eso es violencia? Y a nosotros nos vienen a decir que somos terroristas. Su señoría, nosotros no tenemos nuestras manos manchadas con sangre. Nuestra lucha no ha sido más que defender lo nuestro. Ahora en relación a eso mismo, al asesinato por la espalda, resulta, incluso llegar a risa, a nosotros por encabezar una lucha, por desarrollar una idea que apunta a que nosotros tenemos que tratar de sacudirnos de toda esta situación, de pobreza, de toda esta situación de miseria, por portar esta propuesta, por llevarla a las comunidades, el Estado a través de sus fiscales esta pidiendo condenas por mas de 103 años. En cambio por el carabinero, el señor Walter Ramírez que asesino por la espalda Matias Catrileo, le dieron 3 años firmando. La pregunta es: ¿quienes son violentos? ¿Quienes?
Adolfo Montiel: Pero en la zona que usted vive y trabaja, concretamente ¿Que acción realizo el Estado chileno de lo que usted nombra criminalización?
R. L: A partir del año 99, cuando yo comienzo a tener participación en estos procesos de lucha, y de hecho las comunidades alrededor del lago Lleu-Lleu comenzaron a demandar tierras usurpadas, incluso al interior del propio titulo de Merced, que fueron títulos entregaos posterior a la reducción, comenzaron a ser perseguidos, algunos encarcelados. Y... las demandas que estas comunidades tenían fueron criminalizadas con la consecuente militarización de la zona del lago Lleu-Lleu. Aquí mismo ha quedado de manifiesto que carabineros de Chile tenia dos campamientos militarizados en dos puntos. Uno el lado Norte del lago Lleu-Lleu y otro en el lado Sur del lago Lleu-Lleu. Y además todo un trabajo de inteligencia entre comillas que ha quedado de manifiesto en este tribunal también, en donde el gobierno puso gente altamente especializado formado en el FBI norteamericano, algunos formados según lo que dice la prensa en algunos, en el Mosad israelí, incluso con fiscales formados en el FBI. Entonces ha sido la repuesta del gobierno: militarizar, perseguir y eso ha ocurrido en la zona alrededor del lago Lleu-Lleu, hecho que no es la excepción.
[...]
Pablo Ortega: ¿Y la militarización usted fue realizada solo por carabineros?
R. L: Hay una cosa también que ha sido tapada pero que de alguna forma quedo en evidencia también, que cuando las empresas forestales veían amenazados sus intereses contrataban guardias, guardias de dudosa, dudosas reputación. Pues aquí mismo en este tribunal ha quedado de manifiesto que eran ex militares, ex carabineros. Incluso hay una empresa de seguridad que era, que prestaba servicio a las empresas forestales y estaba dirigido por un señor de apellido Iturriaga Neuman. Entonces tendríamos carabineros, la guardia privada de las forestales y además todo el trabajo de inteligencia que como vimos en este tribunal en este tribunal lo realizaba personal de la Policía de Investigación. Y además en su momento en el lago Lleu-Lleu fueron puestos en algunos puestos personal de la Armada de Chile. Entonces esta realidad efectivamente existía y ahora no tango conocimiento puesto que debe hacer alrededor de dos años que estoy en prisión. Desconozco si esta realidad continúa.
Itinerario social, cultural y político de un militante Mapuche: los caminos hacia la formación de una conciencia Mapuche Pablo Ortega: Perfecto. Usted dijo que era del sector Choque. ¿Ha vivido siempre allí o se ha cambiado de domicilio? Cuéntenos de eso.
En Traiguén: reencuentro con la identidad y cultura Mapuche
R. L: La mayoría de mi infancia estuve en Choque. Posteriormente me fui a estudiar en el instituto de los Alamos. Y en el instituto de los Alamos había un régimen de internado. Uno se quedaba todos los días de la semana. Inclusivo se nos otorgaba la posibilidad de quedarnos los fines de semana para gente que no teníamos recursos para viajar. Entonces después de eso, terminado la enseñanza media y por razón personal no seguí mis estudios. Comencé a apoyar algunos procesos y de repente volvía a ver a mis padres. Después por el año 2000, me fui por allí en la zona de Traiguen, me encontré una compañera, una pareja y me puse a vivir en esta zona durante un tiempo... Creo del año 2000 al 2005. Pero así también venia de repente a mi casa a ver a mis padres... Y bueno allí en Traiguen, la compañera era justamente hija de un Lonko, era nieta de machi y de hecho en esta zona, en este lugar, pude aprender mas de mi mundo, pude aprender de la religiosidad Mapuche, pude aprender de la cultura y es la razón por la cual conservo un gran cariño por este lugar. La verdad es que anteriormente yo desconocía, hasta los 17-18 años, yo desconocía si era Mapuche o no. Por que eso es la realidad hoy día, la mayoría de los hermanos Mapuche si uno le pregunta "tu ¿Que eres?", "No, yo soy chileno". Pero la realidad es otra. A pesar que a nosotros se nos ha querido negar nuestra cultura, se nos ha querido negar incluso nuestra historia, seguimos siendo Mapuche. Entonces viví un tiempo allí y después seguí ayudando en algunos lugares donde podía ayudar a las comunidades, conociendo mas la realidad y ... tratando también concretamente en Traiguen de aportar con mi esfuerzo al proceso que se estaba desarrollando allí, proceso de recuperación de tierra, y... allí justamente nace mi hijo.
P. O: Señor Llanquileo, además de vivir a Traiguen, ¿Usted vivió en otro lado? ¿Ha estado en otro lado?
R. L: Como aquí ha quedado de manifiesto por una cuestión de moral estoy tratando de decir la verdad. Durante este tiempo en Traiguen, tuve la oportunidad de conocer algunas realidades más allá de mi pueblo y recibí una invitación a un encuentro de organizaciones sociales e indígenas en Buenos Aires, Argentina. Y a partir de allí, comienzo a tener algunas relaciones con... Bueno de hecho a este encuentro participaron hermanos de distintos lugares, distintos países con los cuales establezco relaciones. Pero me quedo un tiempo a conocer la realidad de los barrios pobres de Argentina. Y hay una cosa súper anecdótica, según la visión que tenia nosotros los negros, de piel moreno, los de piel oscura, solamente estábamos condenado a la pobreza, pero allá en Argentina en los barrios vi gente de ojos rubios o sea de ojos verdes cabello rubio que estaban en medio del basural seleccionando cartones y latas. Después de eso, conocer un poco esta realidad, comencé a... producto de los contactos con alguna gente de las organizaciones indígenas principalmente de America Latina, comienzo a hacer un viaje largo y comencé a vivir y a estar algún tiempo en algunos lugares.
Con los pobres y los indígenas de America Latina P. O: ¿Podría decirnos en que lugares estuvo?
R. L: Posteriormente a Argentina, estuve en Bolivia a conocer el movimiento indígena y principalmente la realidad de algunos pueblos indígenas: Quechua, Aymara y Guarini que se agrupa entorno al movimiento indígena Pachakuti. Estuve un tiempo allí, después posteriormente como había otra realidad importante, el movimiento indígena tenia una fuerza importante en Ecuador, fui en Ecuador en algunas comunidades. Y posteriormente hubo un encuentro de jóvenes indígenas en Venezuela, estuve un tiempo allí, conocí algunas experiencias que se estaban desarrollando en este entonces, ya sea experiencias organizativas del movimiento popular, también algunas experiencias organizativas que se estaban dando en los pueblos indígenas, tuve la oportunidad de conocer una realidad muy distinta de la de aquí. Allá los indígenas en Venezuela tienen la posibilidad de estar en la Asamblea Nacional, son parlamentarios. Y si bien es cierto, que sus demandas son reconocidas. Incluso hay una cosa bien importante, a pesar que algunos pueden tener disidencia con el gobierno venezolano, el gobierno Venezolano respeta el convenio 169, le da protección a los pueblos indígenas. También pude ver la experiencia que el gobierno estaba desarrollando en los barrios, por ejemplo la oferta de estudios por algunos adultos, conocí su sistema de distribución de mercadería, sistema de mercado, conocí su sistema de salud, y posteriormente volví a Chile, si no mal lo recuerdo, en Abril-Mayo del año 2006. Volví a Traiguen, a Traiguen la relación con mi pareja ya estaba mal. Y en el año 2007 falleció mi padre y del primer momento mi hermana por la cual tengo mucha consideración, Natividad, acompaño mi mama en su primer año de viudez. Y en el año 2008, yo comencé decidir volver a mi lugar, volver a mi origen, tratar de trabajar suelo que tenemos como familia. Llegue acá si no me equivoco en el mes de Mayo, llegue específicamente en Choque.
http://caio.uy.over-blog.com/article-declaracion-ramon-llanquileo-pilquiman-comunero-mapuche-prisionero-politico-66689664.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario