Anticapitalistas en la Otra

Anticapitalistas en la Sexta es un espacio de discusión y organización política de carácter anticapitalista e internacionalista, que busca enlazar las luchas y fortalecer la unidad de las y los trabajadoras de la Ciudad, el Campo, el Mar y el Aire, y del resto de l@s explotad@s por el sistema capitalista para avanzar en la construcción de un Programa Nacional de Lucha y su Plan de Insurrección. Como segundo propósito buscamos difundir las luchas, denuncias y actividades de los adherentes a La Sexta en el país y el mundo, y también de todos aquellos que que sin ser parte de La Sexta se encuentren abajo y a la izquierda.

contáctanos en: aaoc2010@gmail.com
Video del mes: Palabras del mes: Es preciso no olvidar que en virtud y por efecto de la solidaridad del proletariado, la emancipación del obrero no puede lograrse si no se realiza a la vez la liberación del campesino. De no ser así, la burguesía podría poner estas dos fuerzas, la una frente a la otra, y aprovecharse, por ejemplo, de la ignorancia de los campesinos para combatir y refrenar los justos impulsos de los trabajadores citadinos; del mismo modo que, si el caso se ofrece, podrá utilizar a los obreros poco conscientes y lanzarlos contra sus hermanos del campo. CARTA DE EMILIANO ZAPATA A GENARO AMEZCUA Tlaltizapán, Febrero 14, 1918

Firma en contra de la reactivación del proyecto de despojo en Atenco

lunes, 14 de junio de 2010

TERCER aniversario de la represión en Ixhuatlán de Madero, Veracruz

TERCER aniversario de la represión en Ixhuatlán de Madero, Veracruz

Decidimos tomar las tierras para trabajar y mantener las familias: Dorados de Villa

Zapateando

El 10 de junio de 2007 los Dorados de Villa tomaron tierras. El gobierno los desalojó: “Habían encarcelado a diez compañeros, quienes están siendo procesados, porque los tienen firmando en Chicontepec cada 15 días.”

Gabino Flores Cruz no fue detenido. Logró escapar, pero no puede llegar a su comunidad porque hay órdenes de aprehensión contra él. “Los pistoleros de los caciques han andado pa´ arriba y pa´ abajo, a ver cuándo iba yo a regresar. Por eso no he podido ir.”

Las luchas por las tierras en la región empezaron desde 1937, 1938 y 1941. Hubo una resolución presidencial en favor de los campesinos. Debió haber una diligencia para llevar a cabo la ejecución y entregarlas a los campesinos, pero no todas las tierras les fueron dotadas. Hubo pendientes: “No se llevó a cabo la ejecución total, fue parcial. Quedaron pendientes 480 hectáreas. Buscamos retomar esas tierras que quedaron inconclusas”.

Son, aseguran los campesinos, “tierras de primera calidad, pura tierra fértil. Aproximadamente 480 hectáreas. Las tiene la familia Faisal, una familia que en los tiempos de guerra en Arabia se vinieron a refugiar a México. Fue como en los años sesenta. Empezaron a trabajar y acaparar esas tierras por medio del dinero. Empezaron a pagar peones para trabajarlas. Así se fueron apropiando ilegalmente. Ahorita tienen como ocho peones.”

Las tierras están “a orillas de manantiales y ríos. Hay agua en abundancia, son zonas muy fértiles para el campo, porque en tiempos de sequías se pueden regar. Con esas tierras se pueden beneficiar unos ciento veinte campesinos.”

Tenemos la resolución presidencial, argumentan los campesinos: “Los caciques impidieron que se llevara a cabo la ejecución, que les quitaran esas tierras para pasárselas a los campesinos.”

Los Dorados de Villa metieron solicitudes de ampliación del ejido, pero el gobierno “nunca nos dio una resolución favorable, pues ya se había modificado el artículo 27 constitucional y ya no hay tierras dotación de tierras”. No obstante siguen “solicitando la ampliación de las tierras, porque no se ha llevado a cabo la ejecución.” Entregaron un primer documento en 2005 ante el Tribunal Agrario Unitario y el Registro Agrario, para la dotación de tierras, pero “nos dijeron lo mismo: que no hay tierras. Siendo que estamos viendo que en la comunidad hay tierras en abundancia.”

Cuando ya habían agotado los recursos y trámites, y cansados de que les dijeran: “no se puede, ya no hay tierras, por eso fue la decisión de los campesinos de tomar las tierras y ponerse a trabajar. El gobierno mandó al delegado Roberto Álvarez Salgado para supuestamente negociar. Estábamos en diálogo y ellos traicionaron el diálogo que habían propuesto, se vino la represión.”

En asamblea decidieron tomar las tierras “para ponernos a trabajar y mantener las familias. Sesenta y cinco gentes, aproximadamente. Las recuperamos el 10 de junio de 2007.” Decidieron hacerlo en ese día porque “en esa fecha el gobierno federal llevó a cabo una fuerte represión contra organizaciones que andaban en plan de protesta”. Se refieren al Jueves de Corpus, del 10 de junio de 1971, cuando el gobierno de Echeverría usó a los paramilitares “Halcones” contra la primera marcha estudiantil posterior a la masacre cometida por el ejército el 2 de octubre de 1968.

Los Dorados de Villa vieron que “muchos campesinos no tenían ni un pedazo dónde trabajar, dónde vivir, por eso fue la idea de organizarse y exigir al gobierno que se les dote de un pedazo de tierra, para que el día de mañana sus hijos tengan un lugar donde vivir y trabajar.”

Estas son algunos de los antecedentes y el contexto de la lucha por la tierra de los Dorados de Villa.

Una comunidad nahua

La organización campesina nahua Dorados de Villa es de la comunidad Lomas del Dorado, municipio de Ixhuatlán de Madero, Ver.; en la Huasteca veracruzana. La comunidad se fundó aproximadamente entre los años 1973 y 1975. Actualmente la forman unos 700 u 800 indígenas nahuas. Se conserva la lengua náhuatl, aunque “hubo un tiempo en que la escuela la estuvo prohibiendo, pero aún así no se perdió. Los jóvenes la hablan todavía, aunque sus vestimentas son ya las urbanas.

La comunidad cuenta con servicio de agua entubada, energía eléctrica, drenaje, junto con una planta tratadora de aguas residuales, negras, para no contaminar los manantiales y ríos. La cabecera está a una distancia como de 20 kilómetros, que se recorren en aproximadamente 40 minutos.

No hay servicios de salud ni hospitales equipados. Hay un hospital nuevo, “pero es un cascarón, porque equipo no tiene”. Sí hay un centro de salud, “pero no hay medicamentos”. El médico más cercano queda a 10 minutos, en Llano de Enmedio.

Las actividades económicas son las del campo, lo agrario, el jornal. Básicamente la gente se dedica al corte de la naranja. Artesanías ya no hay, “existían en un tiempo, pero con eso de que no hubo donde sacar los artesanos sus productos se vino todo para abajo”.

Campesinos sin tierra

En los años setenta se fundaron esos anexos de tierra al Lomas del Dorado. Hay 190 ejidatarios. Pero gente sin tierra son como 120 y “andan pidiendo prestado terreno para trabajar”. El inconveniente es que “tienen que pagar una renta cada cosecha o anualmente, pero la mayoría es cada cosecha. Pagan con productos, con dinero, a veces con fuerza de trabajo. También trabajan en el jornal, es decir, asalariados.

La mayor parte de las tierras las poseen los caciques: “los Benítez, los Faisal, los Quintana. Son ellos los que poseen la mayor y mejor tierra. El cacique que tiene menos, son aproximadamente de 250 y el máximo como 2,500 hectáreas”. Estos ricos llegaron después de los sesenta, entre 1969 y 1965. La mayoría es “gente extranjera que vino de refugiada acá.”

Obtuvieron tierras por medio de contactos con otros caciques, “vinieron recomendados, y entre ellos se ayudaron a conseguirles apoyos económicos para que pudieran ir consiguiendo peones, y de ahí se fueron posesionando sin comprarlas.” Por esa razón los campesinos las consideran “tierras ilegales, pero ellos dicen que ya con el Procede tienen título. Pero son gentes extranjeras. Las tierras son de México y son para los mexicanos.”

Estos caciques dedican las tierras a la siembra de pasto, la cría de ganado y a la plantación de naranjas. Viven “en la región, en otras comunidades, unos viven en Llano de Enmedio pero tienen casas en Poza Rica, Xalapa, Veracruz. Tienen propiedades en Veracruz, Poza Rica, Potrero del Llano y el Alazán, también tienen tierras por allá.”

El Procede (Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos) entró en 1996 a Lomas del Dorado. Los títulos los entregaron entre 1999 y el 2000, bajo la presidencia de Vicente Fox, aunque el gobierno de Ernesto Zedillo empezó a entregar los primeros títulos.

Desde que entró el Procede “empezó a dividir a las comunidades. Al entrar Procede se acaba la autonomía de las comunidades. Se acaban las tierras comunales. Pasan a ser pequeños propietarios, donde el rico viene y se la paga al dueño del terreno, ya es más fácil que cuando eran tierras comunales. Cuando eran tierras comunales no se podían vender las tierras, porque eran de la comunidad, del ejido. Hay algunos ejidatarios que ya no tienen donde trabajar porque vendieron todos sus terrenos. Ese es el plan de los presidentes y de los capitalistas, apropiarse de todo el terreno para que los mexicanos no tengan ni un pedazo.”

Los principales cultivos en Lomas del Dorado son el maíz, el frijol, el chile, la naranja. La naranja se empezó a producir en 1990 y 1991, con la gestión que hizo el entonces Instituto Nacional Indigenista, y una estructura que se dedicó a “bajar proyectos hacia las comunidades”. Para el campo actualmente existen los programas gubernamentales Procampo y Oportunidades que “le están dando a las mujeres.”

La migración

A partir del 1990, 1992, empezaron a salir los jóvenes a buscar otras ciudades para conseguir un empleo. “Se van por falta de trabajo. Cayó una helada, se perdieron los cultivos. Los campesinos se quedaron sin el trabajo para el campo. Tenía que levantarse otra vez todo, pero mucha gente no tenía el dinero para sobrevivir. Lo que hicieron es que muchos migraron a otros lugares: a la ciudad de México, Reynosa, Matamoros, Poza Rica. Se fueron a las ciudades para obtener un trabajo y mantener a sus familias. Unos se metieron de ayudantes de albañilería, otros de obreros en las fábricas, en las maquilas.”

En 1996, 1998, empezaron a emigrar algunos campesinos de Lomas del Dorado a los Estados Unidos. “Como estaban trabajando de obreros, no les alcanzaba el dinero para mantener a sus familias. Unos ya tenían dos o tres hijos y no les alcanzaba. La paga era muy barata, por eso decidieron irse a los Estados Unidos”. De Lomas del Dorado hay como unos ocho migrantes, recuerdan. De 2000 a 2003 “vinieron a dar una vuelta y ya no han regresado. Son puros hombres que se han ido.”

Antecedentes: el movimiento Tzocohuite

En la región hay una tradición de lucha. Por un accidente entre los autobuses “Álamos”, el 5 de septiembre del 2000, tragedia donde murió una familia completa: cinco muertos, dos hombres mayores y tres menores. Los campesinos se movilizaron. Difundieron los hechos y casos anteriores. Formaron un movimiento masivo que “no tenía estructura, no tenía nada, fue un movimiento espontáneo”. El 19 de octubre, retuvieron las grúas del empresario Nabor Mejía Viniegra, y dos camionetas oficiales de tránsito del estado. Bloquearon la carretera en el tramo Tzocohuite- Iztapalote.” El gobierno estatal respondió con la represión: “estaban apenas 19 campesinos y entró la policía estatal y pistoleros, queriendo recuperar la unidad, que se había impactado con un camión volteo que transportaba arena.”

Se movilizaron inmediatamente campesinos de varias comunidades. Salieron a las carreteras para bloquear los caminos para que la policía no saliera. En esa fecha detuvieron a 97 policías y 35 pistoleros. Se presentó al lugar el entonces secretario de Gobernación, Jorge Uscanga Escobar, y el director de seguridad pública, Alejandro Montano, porque ya habían retenido a 97 policías y 35 pistoleros. “Habíamos más de 40 mil campesinos tapando todas las carreteras.”

Se redactó una minuta de trabajo: “Venimos varias veces a Xalapa, a Gobernación, a exigirle que cumpliera el gobierno (de Miguel Alemán) su palabra y que indemnizara a las familias afectadas. Y que, como campesinos, nos diera una concesión para formar una cooperativa de transporte.”

El gobierno “traicionó su propia letra y no respetó lo que había firmado. Hubo encarcelados, un muerto, un herido de bala. Fueron presos políticos Hilario de la Cruz y Lauro Cruz. Luego, “Fue bajando el movimiento por la represión que se mantenía en aquella zona.”

Pero el 10 de junio de 2007, siete años después del Movimiento Tzocohuite, amanecimos con la noticia de que los Dorados de Villa habían tomado tierras: En sus mantas daban la bienvenida a quienes los visitara, y pedían la libertad del los presos por la represión en Atenco del mayo de 2006.

Tomado de Zapateando: http://zapateando.wordpress.com/2010/06/14/tercer-aniversario-de-la-represion-en-ixhuatlan-de-madero-veracruz/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Catálogo de la cooperativa de Muebles Tintero en PDF