- La publicación puede ser descargada libremente desde internet.
El
libro destaca cómo el derecho a las tierras y territorios de los pueblos
indígenas estuvo negado por algunos Estados durante mucho tiempo hasta
que la Corte Interamericana lo afianzó con su jurisprudencia.
A
partir de la jurisprudencia de la Corte IDH no se niega la existencia
de esos derechos pero "tampoco ha contribuido como cabía esperar (…) en
la disminución de los conflictos que sufren los pueblos indígenas" en
el ejercicio de sus derechos territoriales.
Berraondo plantea
la difícil situación de cómo realizar nuevos esfuerzos "para lograr que
todo este reconocimiento generado en diversos ámbitos, se traduzca
realmente en procesos de implementación de derechos" en un contexto en
que la presión sobre los territorios no disminuye, sino que se
incrementa.
Mikel observa que la región de América
proporciona elementos diversos "que permiten aventurar, a modo de
banco de pruebas, el futuro que puede deparar el desarrollo de los
derechos de los pueblos indígenas en la cotidianidad del ejercicio
diario de los derechos".
La fuerte presencia pueblos
indígenas, el sistema regional de protección de derechos humanos y su
jurisprudencia, la labor de la Comisión y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos son algunos de los elementos que han configurado
avances que parece "haber tocado techo".
El libro
busca desenmarañar el reconocimiento internacional en torno a los
derechos territoriales, aportar una propuesta de contenidos desde este
marco y despejar cualquier duda sobre cómo se tienen que reconocer los
derechos sobre las tierras, territorios y recursos para mantener
coherencia con dichos ámbitos internacionales.
Además analiza
la labor desarrollada por la Corte IDH a través de las
seis sentencias más importantes en las que la Corte Interamericana
establece una doctrina jurídica primordial para garantizar el
reconocimiento y la vigencia de los derechos territoriales de estos
pueblos.
En una primera parte analiza el concepto
"territorio indígena" desde la óptica de los derechos humanos; y en la
segunda parte, analiza la evolución de los derechos territoriales en
el contexto de la jurisprudencia de la Corte Interamericana.
El
Programa para la Implementación de los Derechos de los Pueblos
Indígenas (PIDPI) que patrocina la publicación pretende contribuir a
reducir la brecha de implementación de los derechos de los pueblos
indígenas a través de procesos de fortalecimiento, asesoría y
acompañamiento a organizaciones inmersas en procesos de reivindicación y
ejercicio de sus derechos humanos.
Gracias a él
ha sido posible que
representantes indígenas accedan a mecanismos internacionales de
protección de derechos humanos; se asesore y acompañe procesos de
defensa y se fortalezcan organizaciones indígenas.
Sobre el autor

Mikel
Berraondo López (Pamplona, 1973) es licenciado en Derecho por la
Universidad de Navarra, Master en Derechos Humanos y Procesos de
Democratización por la Universidad de Padua (Italia) y Diplomado en
Derecho Internacional Criminal por la Universidad de Turku (Finlandia).
Es
expecialista en derechos humanos, derecho medioambiental, justicia
internacional, sistemas democráticos y derechos de los pueblos
indígenas. Coordina el Aula de Derechos Humanos de la asociación IPES.
Asimismo,
colabora con
otras organizaciones internacionales privadas y otras públicas como
la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo (AECID) o la Oficina de
la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Imprimir
No hay comentarios:
Publicar un comentario